El habla dirigida a niños entre los totonacos de Filomeno Mata, Veracruz/ Child-Directed Speech among the Totonac People in Filomeno Mata, Veracruz
PDF
HTML

Palabras clave

habla dirigida a niños
adquisición del lenguaje
totonaco
socialización del lenguaje
sociolingüística.

Resumen

Este estudio describe el habla dirigida a niños totonaca (qalhsqatatachiwin), y trata de entender el papel que cumple y le adjudican los propios totonacos. Entre octubre y noviembre de 2017, se observaron las interacciones entre cuidadores y niños preverbales y verbales en cinco familias y se entrevistó a siete madres y ocho padres, para conocer desde un punto emic los criterios que regulan su uso. Los resultados muestran que esta habla dirigida a niños entre los totonacos responde a su concepción de que el niño debe ser estimulado para que empiece a hablar. Aunque para este fin no descartan usar el habla adulta, esta habla también se justifica por su capacidad de expresar afectividad y por servir para caracterizar al interlocutor como bebé.

https://doi.org/10.25009/blj.v0i10.2569
PDF
HTML

Citas

ALONSO, Luis E. (1994). “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, J. M. Delgado y J. Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, pp. 225-240.

BATES, Elizabeth (1976). Language and Context: The Acquisition of Pragmatics. Nueva York: Academic Press.

BAVIN, Edith L. (1995). “Language Acquisition in Crosslinguistic Perspective”, Annual Review of Anthropology. 24: 373-396.

BROWN, Penelope (1998). “Conversational Structure and Language Acquisition: The Role of Repetition in Tzeltal Adult and Child Speech”, Journal of Linguistic Anthropology. 8(2): 197-221.

BROWN, Penelope (2013). “La estructura conversacional y la adquisición del lenguaje: el papel de la repetición en el habla de los adultos y los niños tzeltales”, L. León Pasquel (coord.), Nuevos senderos en el estudio de la adquisición de las lenguas mesoamericanas: estructura, narrativa y socialización. México: CIESAS, pp. 35-82.

BRUNER, Jerome S. (1978). “The Role of Dialogue in Language Acquisition”, A. Sinclair, R. J. Jarvella y W. J. M. Levelt (eds.), The Child’s Conception of Language. Berlín-Heidelberg-Nueva York: Springer-Verlag, pp. 241-256.

BRUNER, Jerome S. (1981). “The Social Context of Language Acquisition”, Language and Communication. 1: 155−178.

BRUNER, Jerome S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

BRUNER, Jerome S. (1986). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.

COLLER, Xavier (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CHIAT, Shula (2001). “Mapping Theories of Developmental Language Impairment: Premises, Predictions and Evidence”, Language and Cognitive Processes. 16 (2-3): 113-142.

FERGUSON, Charles. A. (1978). “Talking to Children: A Search for Universals”, J. H. Greenberg (ed.), Universals of Human Language. Vol. 1. Method and theory. Stanford: Stanford University Press, pp. 176-189.

FURROW, David, Katherine Nelson y Heln Benedict (1979). “Mothers' Speech to Children and Syntactic Development: Some Simple Relationships”, Journal of Child Language. 6 (3): 423-442.

GALEOTE, Miguel Ángel (2013). Adquisición del lenguaje: problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.

GLEITMAN, Lila, Elissa Newport y Henry Gleitman (1984). “The Current Status of the Motherese Hypothesis”, Journal of Child Language. 11 (1), 43-79.

GÓMEZ, Paula (1998). “Factores perceptuales y semánticos en la adquisición de la morfología en huichol”, Función. 17-18: 175-204.

HARKNESS, S., C. M. Super, M. Ríos Bermúdez, U. Moscardino, J. H. Rha, C. J. Mavridis, S. Bonichini, B. Huitrón, B. Welles-Nyström, J. Palacios, O. K. Hyun, G. Soriano y P. O. Zylicz (2010). “Parental Ethnotheories of Children’s Learning”, D. F. Lancy y S. Gaskins (eds.). The Anthropology of Learning in Childhood. Lanham: Alta-Mira Press, pp. 65-81.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI (2015). Encuesta intercensal. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

LAMB, Michael E. (ed.) (1997). The Role of the Father in Child Development. Nueva York: Wiley.

LEÓN PASQUEL, Lourdes de (1999). “Verb Roots and Caregiver Speech in Tzotzil Mayan Acquisition”, L. Michaelis y B. Fox (eds.), Language, Cognition, and Function. Stanford: Center for Language and Information-Stanford University, pp. 99-119.

LEÓN PASQUEL, Lourdes de (2000). “The Emergent Participant: Interactive Patterns of Socialization of Tzotzil (Mayan) Children”, Journal of Linguistic Anthropology. 8 (2): 131-161.

LEÓN PASQUEL, Lourdes de (2005). La llegada del alma: lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. México: CIESAS/INAH.

LEÓN PASQUEL, Lourdes de (coord.) (2013). Nuevos senderos en el estudio de la adquisición de lenguas mesoamericanas. Estructura, narrativa y socialización. México: CIESAS.

LIEVEN, Elena (1994). “Crosslinguistic and Crosscultural Aspects of Language Addressed to Children”, A. C. Gallaway y B. J. Richards (eds.), Input and Interaction in Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 56-73.

LOCKE, John L. (2001). “First Communion: The Emergence of Vocal Relationships”, Social Development. 10: 294-308.

MARTÍNEZ FLORES, Merardo (2010). Nechpowili, Ma timopowilikah. La tradición oral y el desarrollo de la lengua náhuatl en Xihuicalco, Chicontepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana Intercultural.

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Toleda (2016). Características del Habla Dirigida a Niños y otros procesos de socialización de lenguaje en el mixe. Un estudio de caso en Cuatro Palos, Tamazulápam, Oaxaca. Tesis de maestría, CIESAS.

MARTÍNEZ PÉREZ, Margarita (2008). Socialización lingüística infantil en tzotzil huixteco: k’ucha’al chich’kelel, k’oponel, xchiuk tojobtasel ti mantal ti ololetike. Tesis de maestría, CIESAS.

MARTÍNEZ PÉREZ, Margarita (2013). “Los rasgos del habla dirigida a niños en el tsotsil huixteco: un estudio en tres hogares”, L. León Pasquel (coord.), Nuevos senderos en el estudio de la adquisición de las lenguas mesoamericanas: estructura, narrativa y socialización. México: CIESAS, pp. 83-118.

MONTES, Faustino (2014). Adquisición de la semántica de las raíces léxicas topológicas de contacto y separación: ‘poner(se)’ y ‘quitar(se) prendas de vestir’ en el totonaco de Santa Ana, Chumatlán, Veracruz. Tesis de maestría, CIESAS.

MONTES, Rosa Graciela (2011). “Respuestas infantiles a las reformulaciones maternas”, C. Rojas Nieto y D. Jackson-Maldonado (eds.), Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna. México: UNAM/UAQ, pp. 209-258.

NEWPORT, Elissa, Henry Gleitman y Lila Gleitman (1977). “Mother, I'd Rather Do It Myself: Some Effects and Non-effects of Maternal Speech Style”, C. Snow y C. Ferguson (eds.), Talking to Children: Language Input and Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 101-149.

OCHS, Elinor y Bambi Schieffelin (2010). “Adquisición del lenguaje y socialización: tres historias de desarrollo y sus implicaciones”, L. de León Pasquel, (coord.), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: CIESAS, pp. 137-194.

PANCSOFAR, Nadya y Lynne Vernon-Feagans (2006). “Mother and Father Language Input to Young Children: Contributions to Later Language Development”, Journal of Applied Developmental Psychology. 27: 571-587.

PFEILER, Barbara B. (ed.) (2007). Learning Indigenous Languages, Child language Acquisition in Mesoamerica. Berlín: Mouton de Gruyter.

PFEILER, Barbara B. (2012). “Creencias parentales y la interacción verbal en el desarrollo de niños mayas de Yucatán”. Revista Ketzalcalli, 2: 3-19.

PINKER, Steven. 1996. Language learnability and language development. Cambridge: Harvard University Press.

PYE, Clifton (1984). “Quiché Mayan speech to children”, Journal of Child Language. 13 (1): 85-100.

PYE, Clifton (1986). “An Ethnography of Mayan Speech to Children”, Working Papers in Child Language. 1: 30-58.

PYE, Clifton (1992). “Acquisition of K’iche’ Maya”, D. I. Slobin (ed.). The Crosslinguistic Study of Language Acquisition. 3, Mahwah: Erlbaum, pp. 221-308.

PYE, Clifton y Debora Reckart (1990). “La adquisición del K’iche’”, N. England y S. Elliot (comps.), Lecturas sobre la lingüística maya. Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, pp. 115-127.

RAMÍREZ-ESPARZA, Nairán, Mathias R. Mehl, Javier Álvarez-Bermúdez y James W. Pennebaker (2009). “Are Mexicans More or Less Sociable than Americans? Insights from a Naturalistic Observation Study”, Journal of Research in Personality. 43: 1-7.

ROJAS, Cecilia y Donna Jackson-Maldonado (eds.) (2011). Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna. México: UNAM/UAQ

SÁNCHEZ AVIÑA, José Guadalupe (2017). “Método introspectivo de investigación educativa, ir más allá de la comprensión”, Memoria electrónica del Congreso Nacional de Investigación educativa. San Luis Potosí: COMIE, pp. 1-10, consultado el 10 de enero de 2018, disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0024.pdf.

SANTIAGO, José (2009). Colores y olores: un estudio lingüístico entre los totonaco de Filomeno Mata, Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana.

SANTIAGO, Eder (2015). Interacciones en Zapoteco en hogares bilingües de Mitla, Oaxaca: un estudio de los nichos de socialización entre abuelos y nietos. Tesis de maestría, CIESAS.

SERRA, Miguel, Elisabet Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel y Melina Aparici (2013). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.

SLOBIN, Dan I. (1985). The Crosslinguistic Study of Language Acquisition. Hillsdale, Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

TINO, Jorge (2005). El uso infantil de los verbos de postura corporal con función locativa en totonaco de Olintla. Tesis de maestría, México: CIESAS.

TOMASELLO, Michael (1992). “The Social Bases of Language Acquisition”, Social Development. 1: 67-87.

VALLES, Miguel S. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

VARELA, Vianey (2007). “How Late is Late in Acquisition? Evidence from a Mexican Indigenous Language”, H. Caunt-Nulton, S. Kulatilake y I. Woo (eds.), BUCLD 31 Online Proceedings Supplement. Boston: Universidad de Boston, consultado el 12 de enero de 2018, disponible en: http://www.bu.edu/bucld/files/2011/05/31-Varela.pdf.

Licencia Creative Commons

Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.

La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.

El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.

Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación. 

Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido. 

La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.