Presentación

Celia del Palacio Montiel1

Hemos llegado al número cinco de Balajú, la revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. En este número encontrará el lector cuatro artículos en la sección de “Navegaciones”: En el primero, “Un estadio para Estridentópolis: Modesto C. Rolland y su visión moderna de Xalapa”, Justin Castro se ocupa de los trabajos del Ingeniero Modesto C. Rolland en esta ciudad, su visión de lo que debería ser la ciudad, su contacto con los estridentistas y sobre todo, nos narra el contexto y los avatares de la construcción del Estadio Xalapeño en 1925, orgullo de Estridentópolis hasta el día de hoy.

En otro tenor, los siguientes dos artículos se ocupan de aspectos menos agradables del estado de Veracruz: en “Violencia y transformación del habitus periodístico en Veracruz: Caso Notiver (2011-2013)” de Guadalupe H. Mar, la autora analiza de qué manera fue cambiando la cobertura de las noticias de nota roja en el diario Notiver del puerto de Veracruz, rotativo que más bajas ha sufrido en los últimos años. Mar recorre los primeros años de la administración de Javier Duarte y expone de qué modo fue variando el contenido de las notas e incluso el lenguaje, a medida que sus reporteros iban cayendo víctimas de la violencia.

Por otro lado, Carlos Villarreal en “Postales desde el infierno jarocho: tácticas retóricas gráficas en la obra de Bruno Ferreira” analiza las estrategias retóricas contenidas en las “postales” creadas por el artista porteño, las cuales muestran cómo la violencia se fue enseñoreando de la vida cotidiana de Veracruz. Ferreira convierte los elementos “turísticos”, mostrando la verdadera cara del Puerto: aquel lugar donde priva el horror. En un momento en que los periódicos sólo mostraban las versiones oficiales de la situación, Ferreira se valió de las “postales” para presentar la otra versión de los hechos.

Vaya nuestro especial agradecimiento al maestro Bruno Ferreira quien nos permitió usar una de sus postales: “Tiro al negro” para la portada de Balajú.

Para cerrar la sección, ofrecemos al lector el análisis que hace Norma Esther García Meza de La piel del cielo de Elena Poniatowska, siguiendo el hilo conductor de dos conceptos: viaje y memoria, esta última referida no solo a la historia de la astronomía y la astrofísica en México, sino también la memoria del conocimiento ancestral y empírico presente en muchas partes del México.

En la sección de Ariles y más ariles, reservada a los ensayos, se encuentra

“La lírica yucateca: hija de Erato y Calíope, heredera de Itzamnaaj” de Claudio Ramírez Uribe, en donde el autor, con un estilo poético digno del tema de que se ocupa, hace un recorrido histórico por la tradición poética de Yucatán y muestra cómo en ella se mezclan elementos peninsulares y caribeños para desembocar en la célebre Trova Yucateca que sigue mutando, transformándose hasta hoy.

Para concluir, presentamos las reseñas contenidas en la sección “Cupido me enseñó a leer en los libros del paisaje”, ahí el lector encontrará las valoraciones no sólo de publicaciones impresas, como es el caso de Nadie les pidió perdón de Daniela Pastrana, escrita por Carlos Villarreal; Cámara Nupcial de Jorge Esquinca, por Ángel José Fernández; Cultura política y formas de representación indígena en México de Leticia Reina, por Carlos Casas Mendoza.

Así mismo, por primera vez en la revista, se hace una reseña de un evento cultural de la mayor importancia: el Festival de Cine de Guadalajara (ficg), desde la mirada de Daniel Castillo del Razo, alumno de nuestra maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación.

Deseamos a los lectores que el viaje sea placentero.


1.- Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana, en donde también realiza sus labores de investigación.