El debate público sobre el conocimiento y
la información dentro de Wikipedia en español: Apuntes sobre la participación
de los editores y voluntarios de Wikimedia México
The
public debate about knowledge and information on the Spanish Wikipedia: Notes
on the participation of Wikimedia Mexico’s editors and volunteers
Luis Álvarez Azcárraga[1]
https://orcid.org/0000-0002-7362-985X
RESUMEN: Wikipedia
en español es una enciclopedia participativa en la que muchas agendas
informativas y opiniones se enfrentan para decidir los contenidos. Este proceso
se complica en un entorno abierto en el que hay actores diversos, desde
usuarios comprometidos con el proyecto, empresas de relaciones públicas,
políticos, empresas y vándalos. En este artículo se mostrará una visión de esta
problemática desde la perspectiva de los usuarios y voluntarios de Wikimedia
México, quienes han encontrado estrategias de participación política, desde
mecanismos de votación hasta herramientas para expulsar a usuarios
problemáticos.
PALABRAS CLAVE: Wikipedia;
participación; conocimiento libre; cultura colaborativa; deliberación
ABSTRACT: Spanish Wikipedia is a participatory encyclopedia in
which many agendas and opinions are faced to decide the content; however, this
process is complicated in an open environment with diverse actors, from
committed users, PR companies, politicians, and vandals. This article will show
a vision of this problem from the perspective of the users and volunteers of
Wikimedia Mexico, who have found strategies of political participation, from
voting mechanisms to tools to expel problematic users.
KEYWORDS: Wikipedia;
participation; free knowledge; collaborative culture; deliberation
sin memoria ni imaginación.
Bassel
Khartabil (1981-2015)
El presente artículo expondrá, a través
de la visión de los editores y voluntarios de Wikimedia México, parte de la construcción
del debate público dentro de Wikipedia en español, desde la creación de
artículos, así como las discusiones que se generan por los desacuerdos en torno
al contenido.
El
proceso de apropiación del debate público no ocurre de forma uniforme, en ciertos
espacios sociales la apropiación es escasa o nula, debido al control de la
información o a su manipulación por parte de ciertos actores; en otros
espacios, como en las plataformas sociodigitales de la web, la apropiación
puede ser tan abierta que resulta caótica, sin estructura y con el temor
constante de la repetición de notas informativas falsas o de escasa relevancia.
Aunque
en la práctica las comunidades virtuales funcionan de manera interconectada,
resulta conveniente estudiarlas de manera independiente, para identificar sus
cualidades inherentes, así como la forma en que los usuarios emplean la
información, construyéndola y poniéndola en circulación, encontrando sus
estrategias, reglas y problemáticas particulares.
Wikipedia,
al ser una enciclopedia abierta, no es la excepción; al ser un proyecto
colaborativo en el que cualquier persona puede contribuir anónimamente, o con
un avatar, ha creado una organización y estructura que algunos llaman
meritocrática (Ortega Soto y Rodríguez
López, 2011) y
otros adhocrática (Bruns, 2008). Esto quiere decir que dentro del sitio, las relaciones no
son jerárquicas, aunque tampoco es totalmente horizontal y abierta, pues existe
una reglamentación interna en la que, aunque algunos usuarios no la conozcan,
hay otros que se encargan de que se cumpla.
El
objetivo de este artículo es mostrar analíticamente las herramientas de
deliberación de algunos de los usuarios de Wikipedia en español, así como de
los voluntarios de Wikimedia México, lo que no sólo incentiva la participación
de nuevos usuarios dentro de la enciclopedia, sino que también la han
convertido en un instrumento para el activismo por el conocimiento libre y la
inclusión de otros conocimientos que han sido excluidos en los campos
académicos tradicionales.
El presente artículo parte de una
investigación etnográfica que tomó como informantes a usuarios de Wikipedia en español y a
voluntarios de Wikimedia México. Como herramientas metodológicas (Tabla 1) se recurrió a
un estudio de caso (Stake,
1998) para analizar profundamente el
comportamiento de los voluntarios y usuarios en el ámbito presencial dentro de
eventos de edición (editatones) y su participación dentro de la Wikipedia en
español. Para esto, se realizó una etnografía de Internet (Hine,
2015), a través de la variante de la
etnografías de la participación (Cefaï,
et al., 2012). La
etnografía de la participación permite rastrear las interacciones de los
usuarios y voluntarios involucrados en su propio terreno a través de la
observación participante. “Este encarnada y contextualizada de la experiencia
es tanto más valiosa que el acceso mediante la observación directa a una
dimensión situaciones sociales que no son percibidas como políticas, ni por
quienes participan, ni siquiera, a menudo, por quienes les observan” (Cefaï, et al., 2012:
11)
Tabla 1. Herramientas metodológicas e informantes de donde se obtuvieron los datos de esta investigación
Herramienta metodológica |
Entorno |
Información a analizar |
Etnografía virtual y observación participante en
Wikipedia en español |
Artículos editados por los informantes (voluntarios
de Wikimedia México) |
Número de artículos |
Interacción entre usuarios y discusiones |
Tipo de interacción |
|
Votaciones internas / Deliberaciones |
Decisiones tomadas |
|
Observación participante y entrevistas en
profundidad |
Encuentros de edición (editatones) |
Número de artículos / artículos borrados /
interacciones |
Talleres de edición |
Interacción |
Si definimos al poder como lo hace
Castells (2012),
como el proceso de comunicación que crea significados en la mente del ser
humano a través de las relaciones o redes socioculturales, ya sea en el plano
de la comunicación global, local, de masas y en lo que se denomina
‘autocomunicación de masas’; esto quiere decir que el poder ocurre en diversos
planos, de manera compleja y, siempre, a través del discurso y el intercambio
simbólico.
El
poder, entonces, es relacional, y dependiendo del nivel de participación
permitido en un sistema de interacciones sociales, el poder será distribuido y
compartido por más o menos actores. En una sociedad cerrada, tomando en cuenta
la concepción de Popper (1992), el poder se encuentra en pocas manos, mientras
en un sistema abierto la distribución se comparte entre más miembros de la
comunidad. Sin embargo, como lo señalan Mouffe (2005) y Rancière (2015), las democracias representativas simulan una distribución
equitativa del poder, dejando la toma de decisiones a unos pocos individuos.
Una participación democrática que permita una toma de decisiones distribuida a
gran parte de la población, como señala Dahlgren (2013), no está garantizada por las democracias actuales, y
dependen más que de las relaciones de poder tradicionales, así como de las
redes ciudadanas que emergen de manera coyuntural en la red.
Las
relaciones en red, pues, requieren de interacciones complejas en las que el
poder se redistribuye; sin embargo, hay nodos que concentran un mayor número de
interacciones y otros que se encuentran aislados. Esta capacidad de concentrar
la información y de incidir en el resto de la red, es el poder de la
comunicación en red, y se puede encontrar en al menos cuatro formas (Castells, 2012: 72)
·
Poder de conectar en red. Inclusión o
exclusión de los actores dentro de la red.
·
Poder de la red. Reglas y protocolos
que hay dentro de la red, que casi siempre benefician a pocos actores o nodos
del sistema.
·
Poder en red. Se refiere a cómo opera
el poder en diversos niveles de la red, pues aunque se concentra más en ciertos
nodos, se distribuye en el sistema en diversos niveles.
· Poder para crear redes. Dividido en los
‘programadores’, quienes construyen las redes; y los ‘enlaces’, que pueden
conectar a diversos actores dentro de la red.
Autoría tradicional vs. Inteligencia colectiva
La inteligencia colectiva, enunciada
por Lévy (2004) y seguida por Jenkins (2009), hace alusión a una relación social en la que la creación
colectiva puede ser más valiosa y efectiva que la creación individual, o
incluso con la idea de que lo que hasta entonces se había considerado como
creación individual en realidad siempre es parte de un sistema de interacciones
e interrelaciones, en ocasiones no reconocidas.
Sin
embargo, a diferencia de otro tipo de formas de crear y de relacionarse, la de
la inteligencia colectiva requiere que haya un sistema horizontal de
interacciones, a diferencia del sistema autoral en el que el ‘creador’ se
encuentra en un escaño más alto que sus lectores en la jerarquía creativa.
Rancière señala que la única forma de que exista la igualdad es reconocer en
primera instancia la ‘igualdad de las inteligencias’, que “…es el vínculo común del género humano,
la condición necesaria y suficiente para que una sociedad de hombres exista” (Rancière,
2003: 42). Esta posible igualdad de las
capacidades no quiere decir que todos tengan las misma capacidad “…sino que hay
una distribución diferenciada de las formas de implicancia de una inteligencia
que es la misma para todo el mundo” (Rancière,
2014: 163). En otro texto, Rancière (2010) reflexiona sobre la posibilidad de que
el ‘espectador’ se emancipe del sistema tradicional, pero para esto se requiere
que el autor realice una obra lo suficientemente abierta para que exista una
participación activa; algo similar a la propuesta de Augusto Boal con su
‘espec-actor’ con el teatro del oprimido (Boal,
2013).
La
‘inteligencia colectiva’ en la red, más allá de ser un fenómeno de colaboración
armónica, describe un fenómeno de democracia deliberativa o de antagonismo, en
palabras de Mouffe; es decir, de espacios de apropiación de un canon para
transformarlo o adaptarlo a las necesidades de un grupo de usuarios. Esto se
relaciona con lo que Jenkins (2006) denomina cultura participativa, pues en la cultura popular
o la tradición oral un grupo de personas transforma los contenidos, en
ocasiones contraviniendo o transgrediendo las reglas canónicas de un sector
académico. La cultura participativa es definida en oposición a otras formas de
cultura letrada, las cuales:
(…) limitan el acceso a los medios de producción cultural y
de circulación, que fragmentan y aíslan al público en vez de proveerlos
oportunidades de crear y compartir cultura, y que construyen jerarquías que
hacen difícil para muchos ejercer cualquier influencia significativa sobre las
decisiones fundamentales que afectan sus vidas. (Jenkins, Ito y boyd, 2016:
194)
En este sentido, la cultura
participativa dependería tanto de lo que Carpentier (2011) considera como ligeras desigualdades dentro de relaciones
de horizontalidad, como del compromiso del grupo por contrarrestar otras formas
de dominación estructural que ejerce las instituciones gubernamentales, los
medios comerciales y otras organizaciones jerárquicas como los círculos
académicos.
En el
caso de Wikipedia, se ha estudiado este fenómeno desde diversas perspectivas,
como el caso de Jemielniak (2014) quien a través de una etnografía en Wikipedia en inglés y
polaco analizó la manera en que los editores se organizan, crean alianzas,
tienen conflictos y deliberan; o el estudio de Lih (2009), con el que se da cuenta de cómo ha crecido Wikipedia en
diferentes versiones, y algunos de los principales conflictos dentro de la
comunidad, como el de Wikipedia en español cuando se propuso que hubiera
publicidad en el sitio, provocando que muchos usuarios se retiraran y crearan
una wiki alternativa: la Enciclopedia Libre Universal en Español, o también la
forma en que los usuarios se organizaron para protestar contra una iniciativa
de ley que ponía en riesgo el proyecto, SOPA (Stop Online Piracy Act).
O’Neil (2009) ve en Wikipedia un lugar donde nuevas formas de centralizar
el control del contenido emergen de manera alternativa, a través de liderazgos
y alianzas entre usuarios, algo similar a lo que señalan Ortega Soto y
Rodríguez López (2011) que ubican a usuarios más comprometidos que otros en la
creación del contenido de Wikipedia en español, quienes reciben incentivos
simbólicos, así como prestigio dentro del proyecto que los impulsa a continuar
mejorando el contenido de la enciclopedia.
Cabe
destacar, que en un principio se pensó en Wikipedia como una herramienta
destinada a crear artículos que fueran corregidos por expertos en las áreas
temáticas de la enciclopedia; sin embargo, esta idea fracasó “debido a la lentitud de los académicos
invitados a participar como editores.” (Van
Dijck, 2016: 222-23).
Wikipedia se convirtió así, en un modelo en el que cualquier editor pudiera
participar, por lo que los fundadores, Jimmy Wales y Larry Sanger tuvieron que
crear un protocolo para que el modelo no se saliera de control, como la
aparición de los ‘cinco pilares’, que entre otras cosas, señalaban que el
contenido plasmado en Wikipedia debía tener relevancia enciclopédica y estar
escrito desde un punto de vista neutral (rasgos distintivos del enciclopedismo
tradicional y la academia).
Desde este punto de vista,
aunque Wikipedia proponga la libertad como elemento fundacional, y la
posibilidad de que cualquier persona pueda editarla, también posee elementos
que enfrentan a la autoría tradicional con un modelo colaborativo en el que el
anonimato y la contribución voluntaria por un bien común son elementos
fundamentales del proyecto.
Conocimiento libre
Free as in freedom / free as in
speech
La libertad de compartir el software
radica en que el código no sólo está abierto, sino que se puede reutilizar, ya
sea para mejorarlo o para crear nuevas versiones del mismo (Stallman, 2010).
Esto quiere decir que el carácter de ‘libre’ no está en la gratuidad (que puede
existir o no), sino en que no posee restricciones definidas por el mercado o
por un sector gubernamental, sino por la comunidad.
Esta
misma capacidad se aplica usualmente para el concepto de cultura libre,
contenido libre y conocimiento libre, conceptos que se tratarán a través de
diversos autores y concepciones (tanto legales como teóricas).
Se han
intentado definir al conocimiento y cultura libre desde una posición
pragmática, que tenga siempre como horizonte el marco legal estadounidense, o
al menos los marcos legales esenciales de los países capitalistas (Lessig,
2005). Es decir, alrededor del concepto de cultura libre subyace el hecho de
que los contenidos y procesos culturales se han convertido en mercancía y, por
ende, tienen un dueño que no necesariamente es el autor, sino quien posee la licencia
para explotar comercialmente dicho producto. En este sentido, y para los
críticos del modelo mercantil, el conocimiento ha dejado de ser un bien común
para convertirse en mercancía, lo cual también habían denunciado algunos
teóricos marxistas, como Adorno y Horkheimer (2007) con el concepto de industria cultural; o también Debord (2002) con la sociedad del espectáculo.
El
concepto de libertad, sin embargo, supone varios retos conceptuales porque se
trata de una categoría presente en muchos debates teóricos y filosóficos, que
se acentuaron con las teorías políticas del liberalismo económico (Friedman, 2009; Smith, 1994) y la sociedad abierta (Popper, 1992). Sin embargo, el debate sobre la libertad se puede rastrear
desde las discusiones teológicas del libre albedrío y sobre la ética en el ser
humano. Al margen de estas problemáticas, algunos de los primeros autores
interesados en definir la libertad dentro del marco de la producción de
contenidos y, en específico, de productos digitales en el entorno virtual de
Internet, propusieron las características que debería tener un producto
cultural dentro del marco de los derechos digitales para que pudiera ser
reutilizado con total libertad para así favorecer la reproducción del
conocimiento, la información y los contenidos digitales. En este sentido surgen
cuatro características esenciales (Freedom definition, 2015):
·
La libertad de usar la obra y disfrutar
de los beneficios de su uso.
·
La libertad de estudiar la obra y de
aplicar los conocimientos resultantes de ello.
·
La libertad de hacer y redistribuir
copias, de la obra completa o de parte de ella.
·
La libertad de hacer cambios y mejoras,
y de distribuir obras derivadas.
Sin
embargo, para los términos de esta investigación, la cultura libre y el
conocimiento libre, no son sólo categorías para compartir contenidos y recursos
sin restricciones, sino que se trata de conceptos que aunque hayan surgido
recientemente, hacen alusión a la capacidad inherente del conocimiento humano
de replicarse tal como la teoría del meme
(Dawkins, 1994) ha enunciado. Es decir, el conocimiento humano puede ser
replicado, transformado y reutilizado de muchas formas, y solamente cuando
dichos saberes se convierten en un formato físico (papel, registro fonográfico,
obras de arte) devinieron en mercancía que podía ser controlada y cercada por
unos cuantos (Attali, 1995; Shiner, 2004).
Como lo
señala la organización Hipatia (s/f), el derecho al conocimiento libre es una propuesta que se
encuentra en el artículo 27 la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
la Organización de las Naciones Unidas: “Toda persona tiene derecho a tomar
parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.”[2]
La concepción de conocimiento que se
maneja dentro de la comunidad de Wikipedia no es una sola; en este sentido, lo
que se denomina conocimiento libre, no es solamente el hecho de generar
contenido enciclopédico que sea capaz de ser compartido por cualquier persona
bajo cualquier circunstancia, sino de que dichos contenidos sean susceptibles de
ser confrontados, modificados y que incluso puedan criticarse por su falta de
relevancia o porque son inexactos desde algún punto de vista. Esto quiere decir
que el ‘conocimiento libre’ puede ser conocimiento científico pero también
saberes de la cultura popular o contenidos que usualmente no son acreditados
por las instituciones educativas, quienes por lo regular discriminan el
conocimiento entre aquel que está acreditado y los ‘saberes subordinados’, los
cuales no son parte del canon científico (Foucault, 1990).
La
naturaleza del conocimiento científico (Bollier, 2008: 254) es más estructurada que la sabiduría de las multitudes, y
al mismo tiempo tiene un orden jerárquico en el que la figura del autor es
protagonista. En este sentido, mientras es primordial conocer quién escribió un
artículo o paper para poder rastrear
el reconocimiento que un grupo de especialistas le da a un nombre, así como a
la institución de la cual procede dicha investigación así como las afirmaciones
de la misma, un producto de la ‘multitud inteligente’ o del saber popular no
requiere necesariamente que un autor se le reconozca, pues se trata, en
principio de un autor colectivo.
A
diferencia del concepto de conocimiento desde la tradición epistemológica que
subraya la capacidad progresiva del saber humano, el conocimiento libre es un
concepto de resistencia, que armoniza con el de cultura participativa,
democracia deliberativa, ética hacker y el disenso. Esto quiere decir que es un
concepto en construcción y con carácter aspiracional, que en la práctica
funciona de manera paradójica, y que incluso se relaciona con las economías
creativas, que con la industria cultural, se han apropiado del mismo.
Al hablar de conocimiento libre se
ponen bajo la lupa diversos aspectos del conocimiento humano, no como la capacidad
de cognición ni como una forma en particular de generar saberes de manera
estructurada, sino como el reconocimiento de que las culturas humanas tienen
formas diversas de generar sus propias condiciones de vida, lo que incluye sus
propios saberes, las formas de transmitirse, de incorporarse a los rituales
comunes y también de transformarse en otros saberes. En este sentido, el
conocimiento libre o compartido, es el reconocimiento de que hay aspectos de la
vida humana que no pueden restringirse y tienen la capacidad de diseminarse
libremente.
Sin
embargo, autores como Stallman, o instituciones como EDRI (Derechos Digitales
en Europa) o FCForum (Foro Internacional para la Cultura Libre), han reconocido
las amenazas a la diseminación sin restricciones del conocimiento y los
contenidos a partir de las condiciones legales y tecnológicas que las empresas
que distribuyen y generan productos culturales, han creado, ya sea a partir de
leyes que le prohíben a los usuarios realizar copias de archivos o con candados
digitales (DRM). Es decir, las tecnologías que permiten una diseminación más
alta de los contenidos, por su capacidad de reproducirse de forma rápida, al
mismo tiempo han introducido mayores preocupaciones a las industrias
culturales, lo cual al mismo tiempo inhibe otras formas de apropiación cultural
que en épocas anteriores ocurría sin mayores problemas.
Conocimiento libre y autoridad
Las formas de organización adhocrática
y de inteligencia colectiva incentiva formas horizontales de organización en
las que cualquier persona puede tomar decisiones, agregar y borrar información.
Al hablar de autoridad, no se quiere recurrir necesariamente a la organización
vertical o jerárquica en la que otro tipo de organizaciones definen sus
contenidos a partir de la especialización de puestos, sino a que dentro de
Wikipedia la autoría no está completamente definida, y los usuarios en sí no se
consideran autores ni dueños de los contenidos, pues donan su trabajo.
En
Wikipedia la autoría es secundaria e, incluso, queda oculta por la
participación comunitaria, la inteligencia colectiva. Este es un rasgo que
autores como Keen (2011) han criticado, pues consideran que menoscaba un sistema que
funciona dentro de la academia y el mundo de las artes, en las que se sanciona
las malas aportaciones y se reconoce sólo a las destacadas. Para quienes
estiman el sistema de autor (el derecho a autorizar quién y cómo se usa una
obra) Wikipedia pone en riesgo quién, cómo se utiliza y cómo se autoriza
aquello que se considera valioso en la sociedad. Sin embargo, algo que
desatiende Keen, pero sí le interesa a los teóricos del remix Ferguson, 2012; Gaylor, 2011 y Navas, 2012 y a los teóricos de la cultura libre, es que ni la autoría
ni la figura del autor han existido siempre, sino que son invenciones europeas
del siglo XVIII (Nimus, 2006; Shiner, 2004).
Asimismo,
desde la perspectiva foucaultiana (Foucault, 1987), el estatuto de autoría se va modificando a lo largo del
tiempo, pudiendo incluso recrear una genealogía de la autoría en la cual
Wikipedia en español tiene una posición que, en principio, parecería opuesta a
una posición tradicional, pero como se ha analizado, en la práctica no se puede
oponer al sistema de autor (a través de las leyes del copyright), y como se ha
analizado en el capítulo anterior sus reglas implican la verificabilidad, es
decir, la información que ahí se construye debe de estar respaldada por el
sistema de autoridad que se ha construido en la academia, la ciencia y las
artes; el mismo sistema heredado de la modernidad ilustrada. Lo que Keen (2011)
critica de este sistema, sin embargo, es que a pesar de que existan estas
reglas, no hay un sistema editorial que vigile lo que se publica y que, por
ende, haya errores, vandalismo y muchos estilos de escritura.
La
autoría, como señala Foucault (1987), así como el sistema de derechos de autor,
no sólo sirven para probar la relevancia y exactitud de la información, sino
también como “un instrumento de dominación de las élites” (O’Neil, 2009: 2). El proceso de construcción de conocimiento colaborativo y
abierto, tendría que ser diferente del proceso tradicional de la ciencia, o al
menos poner en duda la neutralidad del conocimiento científico:
Ha sido ampliamente aceptado que la ciencia avanza mediante
el uso de su propio método interno para conseguir la verdad, de modo que el
conocimiento científico se legitima por su propia autoridad. Sin embargo,
resulta que no existe tal método, y la ciencia se entiende mejor como una
actividad de base cultural, es decir, como el producto de un proceso social. (Bortoft citado en Elbers,
2013: 68)
Esto
puede ser cierto parcialmente porque, como se ha mencionado anteriormente, el
sistema de autoridad de Wikipedia, existe y es altamente especializado, debido
a que los editores con experiencia están comprometidos con esa gobernanza
interna y el sistema de reglas que se ha ido generando. En Wikipedia no se
califican las credenciales académicas de los usuarios ni se pide que se
identifiquen, sin embargo, hay una serie de factores que son evaluados en las
ediciones de cada usuario para determinar si sus creaciones son o no son aptas.
Este sistema no es ejecutado por un usuario en particular, sino por diversos
usuarios que trabajan asincrónicamente.
La
convención de Wikipedia en español resumida con WP: dueño o Propiedad de los
artículos, señala que los contenidos creados por los editores no son propiedad
de quien los comenzó ni quien aportó más ni de nadie en particular, y siempre
serán susceptibles a ser modificados, corregidos y actualizados libremente por
lector-editor que los considere conveniente. En entrevista, un voluntario de
Wikimedia México comentó que en una de sus primeras ediciones, cuando aún no
conocía las políticas del proyecto, firmó con su nombre el artículo que había
editado, lo cual fue sancionado de manera poco amable por otro usuario
experimentado. Esto ahuyentó por un tiempo al editor novato, sin embargo, más
adelante continuó editando hasta absorber y replicar las reglas del proyecto.
Esta
incapacidad de adjudicarse la autoría de los artículos de Wikipedia no es del
todo cierta, pues en muchas ocasiones, los editores protegen celosamente los
artículos que han creado, no permitiendo que otros usuarios modifiquen la
redacción o alteren partes substanciales del mismo. Sin embargo, este tipo de
comportamientos suelen ser temporales, pues la presión de la comunidad tenderá
a respetar las políticas y convenciones de Wikipedia. Aunque la autoría no esté
permitida abiertamente, los editores que crean artículos destacados (WP:AD) o
artículos buenos (WP:AB), que son una categoría de artículos que han sido revisados
y corregidos de tal manera que cumplen una serie de requerimientos extra,
suelen colocar en sus páginas de discusión el número de artículos destacados
que han creado, o el número de ediciones que llevan en el proyecto, lo cual
también es otra forma de adquirir prestigio dentro del proyecto.
La deliberación es uno de los valores
primordiales de Wikipedia, pues cada artículo posee una página de discusión (talk page en la versión inglesa) para
que los usuarios viertan sus opiniones con respecto al contenido de los
artículos. En algunos artículos, existe más información en las páginas de
discusión que en el artículo mismo, pero en la mayoría de los casos, las
páginas de discusión aún no son creadas o están vacías porque no ha habido
ningún desacuerdo o debido a que se trata de contenido que no genera
desacuerdos.
También
los usuarios tienen páginas de discusión personales, donde otros usuarios
pueden contactarlos, debatir algún tema, agradecer las contribuciones o
notificar sobre asuntos de interés general.
Existe,
también, una herramienta llamada Café[3]
(Village pump en la versión inglesa)
en el que los usuarios pueden debatir temas de interés general, proponer nuevas
políticas o cambios de reglas, o tener amplias discusiones sobre temas
delicados, como el bloqueo de usuarios, el comportamiento erróneo de algún
usuario, etc., o sobre el contenido de algunos artículos.
Sin
embargo, Wikipedia opera con varios sistemas de participación, como los son los
procesos de votación para modificar las políticas de la misma enciclopedia.
Aunque se trate de una enciclopedia abierta, a estos procesos de votación no
puede acceder cualquier usuario ya que debe cubrir un mínimo de requisitos:
tener al menos 500 ediciones, y llevar 6 meses dentro del proyecto. Estos
requisitos mínimos no siempre han existido, pues en febrero de 2016 algunos
usuarios prepararon una votación (la cual anteriormente se había discutido en
el Café) para modificar la política anterior, que permitía que los usuarios con
50 ediciones y 4 días de antigüedad votaran. El cambió de política surgió
debido a que notaron que había personas creando varias cuentas (cuentas títere)
para alterar procesos de votación; sin embargo, no todos estaban de acuerdo con
el cambio, pues consideraban que esto haría que menos usuarios quisieran
participar en los procesos de votación.
Lo
cierto, y de acuerdo a los datos obtenidos, los procesos de votación no atraen
a muchos usuarios, pues la mayoría de ellos prefieren dedicar su tiempo en
Wikipedia a editar contenido o a crear artículos nuevos. En promedio, de
acuerdo a las 14 votaciones analizadas de 2004 a 2016, 72 usuarios participan
en los procesos para modificar políticas o aspectos administrativos de
Wikipedia en español; esto quiere decir que la participación es baja y no
representa a los miles de usuarios que la editan, y mucho menos a los millones que la consultan (Tabla 2).
Tabla 2. Número de usuarios que
participaron en las votaciones analizadas de 2004 a 2016
Fecha de la votación |
No. De usuarios |
|
1 |
10 a 23 de febrero de 2016 |
91 |
2 |
17 a 30 de octubre de 2015 |
108 |
3 |
10 a 24 de diciembre de 2014 |
79 |
4 |
7 a 22 de marzo de 2013 |
102 |
5 |
6 a 21 de junio de 2012 |
89 |
6 |
30 de enero a 13 de febrero de 2011 |
107 |
7 |
15 al 28 de febrero de 2010 |
97 |
8 |
2 a 17 de noviembre de 2009 |
91 |
9 |
9 a 16 de mayo de 2008 |
77 |
10 |
10 al 24 de octubre de 2007 |
69 |
11 |
18 de octubre a 1 de noviembre de
2006 |
51 |
12 |
5 a 15 de abril de 2005 |
12 |
13 |
25 de noviembre a 11 de diciembre de
2004 |
22 |
14 |
18 de agosto a 1 de septiembre de
2004 |
16 |
TOTAL |
1011 |
|
% |
72.21% |
Fuente: Elaboración
propia
Además
de las votaciones, dentro de Wikipedia existen otras herramientas para vigilar
que el contenido que se crea cumpla con los requisitos mínimos y con las
políticas (especialmente la de relevancia enciclopédica y punto de vista
neutral), como el historial de cada artículo, el historial de ediciones de los
usuarios, y las páginas de cambios recientes y páginas nuevas. Estas páginas
especiales muestran los cambios en tiempo real, lo que permite que los usuarios
que realizan mantenimiento puedan monitorear para ver si alguien ha realizado
vandalismo o ediciones no permitidas. Una vez que los usuarios están
familiarizados con esta herramienta, saben que sus contribuciones pueden ser
modificadas, lo que puede tener repercusiones a largo plazo.
Para
algunos investigadores, este sistema es similar al esquema panóptico (Foucault,
1990) pues es un sistema de vigilancia en el que cualquier usuario puede
observar y ser observado; sin embargo, hay usuarios que prácticamente se
dedican al mantenimiento y a corregir los errores que consideran a partir de
las políticas de Wikipedia.
En la práctica, el esquema de
vigilancia puede ser muy efectivo para detectar errores y posibles sabotajes al
proyecto; sin embargo, también lo utilizan otros usuarios para recordar viejas
rencillas o errores del pasado que cometieron los usuarios.
Todo se ve y todo
queda para el recuerdo, para tu detrimento; para que te dé vergüenza. (…) Luego es intimidante Wikimedia, de saber que tus
contribuciones, tu nombre, tus datos viajan por todo el mundo. Son sitios tan
visitados que, si no tienes como el cobijo… (Entrevista a wikipedista, 4 de
julio de 2016).
Los editores de Wikipedia participan,
no sólo por altruismo para mejorar la información dentro del sitio y así
incrementar su credibilidad, sino también porque a diferencia de otros medios
de comunicación o de generación tradicional de contenidos (libros, artículos
científicos, etc.), la creación colectiva permite la posibilidad de tomar
decisiones sobre lo que es o no es relevante dentro de estándares más abiertos.
Si bien los pilares y políticas de Wikipedia parecen crear certezas sobre lo
que puede o no publicarse, el último pilar (“Sé valiente” o “be bold”) le otorgan a los editores una
gama más amplia de opciones para elegir fuentes y modos de integrar sus
perspectivas sobre un fenómeno.
En el
caso de los temas de política y asuntos de interés público en Wikipedia en
español, los usuarios son capaces de identificar la interferencia gubernamental
o algún sesgo publicitario que pudiera restarle neutralidad a los artículos,
borrando la información dañina, bloqueando a usuarios sospechosos y protegiendo
artículos para que sólo sean editados por usuarios auto-confirmados (usuarios
con mayor experiencia y credibilidad) de forma temporal. En esta investigación
se identificaron ediciones de usuarios que modificaban y creaban artículos de
políticos del estado de Sonora, los cuales fueron denunciados en el Tablón de
Anuncios de los Bibliotecarios de ser cuentas bajo propósito que estaban
vinculadas a un partido político (lo cual fue confirmado por usuarios que
realizaron una investigación que vinculaba a ciertos usuarios con su actividad
profesional fuera de Wikipedia), lo que infringe las políticas del proyecto.
Dichos usuarios fueron bloqueados, algunos temporalmente y otros
permanentemente.
Algunas
de las decisiones administrativas que realizan los bibliotecarios, como los
bloqueos a usuarios, si bien son medidas punitivas, son la última instancia,
después de las discusiones y los intentos de llegar a otro tipo de acuerdos.
Sin embargo, hay opositores a la forma en que las políticas de Wikipedia en
español se llevan a cabo, señalando que el enciclopedismo y el punto de vista
neutral son formas de estandarizar el conocimiento. “Algunos detractores rechazan el pilar
del punto de vista neutral como un principio ideológicamente sospechoso, en
particular dado el estricto cumplimiento de este que impone un extensivo
aparato operativo.” (Van Dijck, 2016; 233).
Sistema de recompensas dentro de Wikipedia
Aunque Wikipedia pueda ser vista como
un actor en la sociedad red y, de esta forma, depende de otros actores que le
dan visibilidad (Google con su motor de búsqueda) o de las compañías que
conectan a los usuarios a Internet; también depende de los usuarios que visitan
el sitio para leer y editar los contenidos, quienes a su vez poseen diversas
motivaciones para editar. Sin embargo, lo que es posible aportar con este
artículo, es que algunos de los editores más comprometidos con el proyecto
consideran que deben velar por la calidad del contenido, neutralizando
artículos, borrando datos maliciosos o perjudiciales, revirtiendo vandalismo; y
aunque algunos quisieran que el proyecto se cerrase cada vez más para que no hubiera
usuarios anónimos, el hecho de que existan los usuarios que hacen ediciones
vandálicas es un incentivo más para que los usuarios participen.
Un
ejemplo de estos incentivos es el concurso realizado por dos editores
mexicanos, que también son voluntarios de Wikimedia México, quienes para
incrementar la participación de los usuarios que revierten ediciones
vandálicas, organizan un concurso de reversiones anualmente, el cual invita a
los editores que hacen mantenimiento a que por un mes realicen la mayor cantidad
de reversiones que puedan, y a los tres usuarios con más ediciones revertidas
se les coloca un premio simbólico en forma de barnstar (estrella de granero).
Ortega
Soto y Ramírez López ya han analizado los incentivos simbólicos dentro de
Wikipedia en español, señalando que hay una correlación entre los editores más
activos y el número de trofeos que acumulan así como el capital simbólico que
poseen dentro del proyecto, sin embargo, lo que se ha corroborado en este
análisis etnográfico es que los usuarios no sólo se motivan por el premio, sino
por lograr una meta en común, realizar más reversiones que en la edición
anterior, o simplemente luchar contra el vandalismo, que es visto dentro de
Wikipedia en español como una amenaza constante. Como lo señala uno de los
organizadores:
Dentro del
ambiente, como esto es voluntario, para tener continuidad y mantener el
interés, creo que es importante dar motivaciones, dar pequeños reconocimientos
y pequeños regalos virtuales de manera simbólica de tal manera que te sientas
participe de una comunidad y te sientas valorado por lo que haces. En este
caso, en el concurso de reversiones fue involucrar a personas que normalmente
están haciendo esta actividad, conjuntarlas y decir: si le dedicas bastante
tiempo, registra cuánto estás llevando y las personas que estaban en primer
lugar, se les da un pequeño reconocimiento virtual, una imagen o medalla en su
página de discusión. De esta manera te estamos reconociendo el esfuerzo que
estás haciendo para con el proyecto, que es enorme, que sabemos que es
voluntario, que le estás dedicando parte de tu vida para que esto se mantenga y
que lo agradecemos de esta manera. Creo que este tipo de concursos, no
solamente de reversiones sino otros más, fomentan este tipo de cultura para
mantener vivo el proyecto. (Entrevista a voluntari@ de Wikimedia México, 11 de
febrero de 2017)
Algunos editores de Wikipedia en
español y voluntarios de Wikimedia México consideran que su labor no sólo es
mejorar el contenido del sitio, tanto en cantidad como en calidad, sino también
se sienten parte de un movimiento de activismo social, que tiene el objetivo de
aminorar la brecha de conocimiento al poner en circulación la información que
sólo estaba disponible en medios impresos, pero también reducir las brechas
sociales que se han creado dentro de Wikipedia y tienen relación con las
fronteras simbólicas que se han creado.
Para
los voluntarios de Wikimedia México, en especial a las voluntarias, la brecha
de género es un asunto que tiene impacto en los contenidos de Wikipedia en
español, pues al haber una menor cantidad de editoras, los contenidos son
escritos a partir de una perspectiva masculina.
Debido
a esto se han creado maratones de edición de Wikipedia exclusivos para mujeres
a partir de 2015, denominados editatonas en los que se suelen editar biografías
de mujeres, sobre feminismos u otros contenidos que podrían mejorar el
contenido de la enciclopedia. En estos eventos se suelen enfrentar con algunos
usuarios de Wikipedia, en especial porque al interpretar de manera cerrada
algunas políticas, como la de relevancia enciclopédica y que el contenido debe
estar basado en fuentes fiables y verificables, pues muchas veces el contenido
sobre personajes femeninos no está disponible o es difícil de encontrar.
… cuando estás editando sobre mujeres (…) te enfrentas a que
no hay referencia; qué hacemos, pues ya no se hace, te borran el artículo, te
sientes mal, lo dejas. O sea es algo que también hemos diagnosticado las
mujeres en Wikipedia que trabajamos este tea, que cuando el editor es hombre,
generalmente no permite o insiste mucho en que borren un artículo, o sea que
cada intento de borrado es como una batalla que tienen que ganar; y la mayoría
de las mujeres lo dejamos: ya, editaré de otra cosa. (Entrevista a voluntari@
de Wikimedia México, 14 de septiembre de 2016)
Si bien, varios autores y autoras
(Cohen, 2011; Collier y Bear, 2012; Forte, et al., 2012; Halfaker, et al.,
2012; Pagola, 2013), y las propias investigaciones de la Fundación Wikimedia (Salvaggio, 2014) han analizado las razones y los perjuicios que existen en
Wikipedia debido a la brecha de género, el trabajo de cada organización es
particularmente diferente y se enfrenta a distintas barreras socioculturales.
Las voluntarias de Wikimedia México han tenido que ir modificando su enfoque,
debido a los eventos coyunturales a los que se enfrentan, como la violencia de
género, el feminicidio y otros aspectos que consideran urgentes.
El 24 de abril de 2016, voluntarias y voluntarios de Wikimedia México salieron a las calles con dos propósitos, sumarse a la marcha llamada #24A apoyando las consignas de las protestas, pero también para documentar el evento, y usar esas imágenes para ilustrar los artículos de Wikipedia y liberar imágenes con licencias libres en la plataforma Wikimedia Commons. Sin embargo, también llevaron consigo la consigna: “Invisibilizar a las mujeres de la historia también es violencia #Editatona” (Ver Figura 2), con una clara alusión a la forma en que está redactada la Wikipedia en español y a las pocas biografías de mujeres comparadas a las biografías de personajes masculinos.
Conclusión: El poder en red de los usuarios de Wikipedia
Los usuarios de Wikipedia como parte
del ecosistema de la información en Internet, poseen la capacidad de incidir en
la construcción y difusión del conocimiento libre dentro y fuera de la red; sin
embargo, como se ha señalado antes, existen diversas problemáticas alrededor.
En primer lugar, los usuarios de Wikipedia en español provienen de lugares
concretos, tienen ideologías para editar y también, como cualquier ser humano,
pueden equivocarse; sin embargo, debido a que la herramienta es proclive al
cambio continuo, cualquier tipo de información se puede modificar y mejorar, a
pesar de que también exista la posibilidad de que parte de esos cambios sean
erróneos.
Las
políticas de Wikipedia, en este sentido, no son solamente reglas para cumplir,
sino que también tienen un rol activo al ser especialmente maleables, porque
deben interpretarse e, incluso, se pueden modificar si ponen el riesgo el
futuro del proyecto. Aunque los pilares de Wikipedia no hayan cambiado desde
que el proyecto surgió, el quinto pilar ha supuesto para algunos editores, la
posibilidad de que la enciclopedia no sólo sea un almacén estéril de
conocimiento, sino uno que represente las problemáticas y dinámicas de
sociedades concretas.
Sin
embargo, como se ha demostrado en la investigación, para que esto suceda se
requiere que haya usuarios de una diversidad más amplia, tanto geográfica como
ideológicamente, pues como cualquier otro sitio de creación de contenidos,
entre más diversa sea su procedencia, los resultados serán más amplios. Por
otro lado, existen voces dentro del proyecto que desean que la plataforma se
cierre sólo a usuarios experimentados o a personas expertas en un campo
específico, lo cual reduciría la apertura del mismo, contradiciendo los valores
y factores que en primera instancia hicieron que creciera.
En
conclusión, dentro de cada artículo de Wikipedia en español, el debate del
contenido no está solamente en el producto informativo que se muestra en el
espacio principal, sino en las discusiones, en el historial que muestra los
cambios y en cada versión de la enciclopedia que crece a cada segundo para
mostrar distintas caras de nuestra realidad.
Bibliografía
ADORNO, Theodor y Max Horkheimer (2007). Dialéctica de la ilustración. Akal.
ATTALI, Jacques (1995).
Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.
BOAL, Augusto (2013). Teatro
del oprimido. Alba Editorial.
BOLLIER, David (2008). Viral spiral:
how the commoners built a digital republic of their own. Nueva York: The New Press.
BRUNS, Axel
(2008). Blogs, Wikipedia, Second Life,
and beyond: From production to produsage. New York: Peter Lang.
CARPENTIER,
Nico (2011). Media and participation: A
site of ideological-democratic struggle. Bristol,
UK: Intellect Ltd.
CASTELLS, Manuel (2012). Comunicación
y poder. México, DF: Siglo XXI.
CEFAÏ, Daniel, Marion Carrel, Julien Talpin, Nina Eliasoph,
Paul Lichterman (2012). “Ethnographies de la participation”. Participations. 3, 7–48.
COHEN, Noam (2011). “Define Gender Gap? Look Up Wikipedia’s Contributor
List”. New York Times, January,
30(362), 1050–1056.
COLLIER,
Benjamin y Julia Bear (2012). “Conflict, criticism, or confidence: an empirical
examination of the gender gap in wikipedia contributions”. En Proceedings of the ACM 2012 conference on
computer supported cooperative work, ACM, 383–392.
DAHLGREN, Peter
(2013). The political web: Media,
participation and alternative democracy. Palgrave
Macmillan Basingstoke.
DAWKINS, Richard (1994). El
gen egoísta. Bogotá: Salvat.
DEBORD, Guy (2002). La
sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
ELBERS, Jörg (2013). Ciencia
holística para el buen vivir: una introducción. Quito: Centro Ecuatoriano
de Derecho Ambiental.
FERGUSON, Kirby (2012). “Embrace the Remix.” at TED: Ideas worth Spreading. Video, 9:36.
Recuperado de http://everythingisaremix.info/
FORTE, Andrea,
Judd Antin, Shaowen Bardzell, Leigh Honeywell, John Riedl y Sarah
Stierch (2012). “Some of all human knowledge: gender and participation in peer
production.” En Proceedings of the ACM
2012 conference on Computer Supported Cooperative Work Companion. ACM, 33–36.
FOUCAULT, Michel (1987). “¿Qué es un autor?”. Revista de la Universidad Nacional
(1944-1992), 2(11), 4–19.
FOUCAULT, Michel (1990). Vigilar
y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
FREEDOM DEFINITION (2015). Recuperado el 2 de abril de 2017,
http://freedomdefined.org/Definition
FRIEDMAN,
Milton (2009). Capitalism and freedom.
University of Chicago press.
GAYLOR, Brett
(2011). RiP:
A remix manifesto. (Documental). Canadá.
HALFAKER,
Aaron, Stuart Greiger, Jonathan Morgan y John Riedl (2012). “The rise and
decline of an open collaboration system: How Wikipedia’s reaction to popularity
is causing its decline.” American
Behavioral Scientis, 57(5): 664-688.
HINE, Christine
(2015). Ethnography for the internet:
Embedded, embodied and every day. Bloomsbury
Publishing.
HIPATIA. (s/f). “Segundo Manifiesto, reclama la libertad del
conocimiento.” Recuperado el 1 de abril de 2017, de https://hipatia.net/index.php?id=manifesto2_es
JEMIELNIAK, Dariusz
(2014). Common Knowledge?: An Ethnography
of Wikipedia. Stanford University Press.
JENKINS, Henry
(2006). Fans, bloggers, and gamers:
Exploring participatory culture. Nueva
York: NYU Press.
JENKINS, Henry (2009). Fans,
blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Vol. 180.
Barcelona: Paidós.
JENKINS, Henry, Mizuko Ito, y Danah Boyd (2016). Participatory Culture in a Networked Era: A
Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. Wiley.
Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=C_6aoAEACAAJ
KEEN, Andrew
(2011). The Cult of the Amateur: How
Blogs, MySpace, YouTube and the Rest of Today’s User Generated Media are
Killing Our Culture and Economy. Nicholas
Brealey Publishing.
LESSIG, Lawrence (2005). Por
una cultura libre: cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la
tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad.
Madrid: Traficantes de sueños.
LÉVY, Pierre (2004). Inteligencia
colectiva. Por una antropología del ciberespacio, Washington DC: Biblioteca
virtual em saúde.
LIH, Andrew
(2009). The Wikipedia revolution: How a
bunch of nobodies created the world’s greatest encyclopedia. Hyperion.
MOUFFE, Chantal
(2005). On the political. Psychology
Press.
NAVAS, Eduardo
(2012). Remix theory: The aesthetics of
sampling. Springer Wien.
NIMUS, Anna
(2006). Copyright, copyleft and the
creative anti-commons. Berlín. Recuperado de
http://subsol.c3.hu/subsol_2/contributors0/nimustext.html
O’NEIL, Mathieu
(2009). Cyberchiefs. Autonomy and
authority in online tribes. Pluto
Press.
ORTEGA SOTO, José Felipe, y
Joaquín Rodríguez López (2011). El
potlatch digital: Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento
compartido. España: Cátedra.
PAGOLA, Lila (2013). “De mujeres y enciclopedias. Formas de
construir realidad y representaciones.” En Graciela Natansohn (Ed.), Internet en código menino. Buenos Aires:
La Crujía.
POPPER, Karl (1992). La
sociedad abierta y sus enemigos. Planeta-De Agostini.
RANCIÈRE, Jacques (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laerts.
RANCIÈRE, Jacques (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.
RANCIÈRE,
Jacques (2015). Dissensus: On politics
and aesthetics. Bloomsbury Publishing.
SALVAGGIO, Eryk
(2014). Help us close Wikipedia’s gender
gap. Recuperado el 7 de mayo de 2016, de https://wikiedu.org/blog/2014/11/13/wikipedia-gender-gap-education/
SHINER, Larry (2004). La
invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Paidós.
SMITH, Adam (1994). La riqueza
de las naciones (1776). Madrid: Alianza.
STAKE, Robert (1998). Investigación
con estudio de casos. Ediciones Morata.
VAN DIJCK, José (2016). La
cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
WILLIAMS, Sam,
y Richard Stallman (2010). Free as in freedom
(2.0): Richard Stallman and the free software revolution. Free Software Foundation. GNU Press.
[1] Universidad
Autónoma de Aguascalientes, México.
Correo electrónico: luisalvaz@gmail.com
Fecha de recepción: 04/08/2017. Aceptado: 26/03/2018
[2] Texto
disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos
[4] Archivo
disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Editatoneras_en_marcha_24A.jpg