Gabriela Espino Bautista[1]
RESUMEN: En este artículo se
exponen los resultados obtenidos del conocimiento que tienen las pymes
(pequeñas y medianas empresas) de Xalapa, Veracruz sobre la gestión de
comunidades en línea, dichos resultados forman parte de la investigación
titulada “La valoración del community
manager en el marketing digital
de pymes de la ciudad de Xalapa, Ver.”, en la cual este tema se integra como
pregunta de investigación. En este escrito se parte de teorías sobre el marketing digital y el community manager por autores como
Manuel Moreno, Gary Armstrong y Philip Kotler, y se describe la metodología
utilizada por medio de una encuesta aplicada a personas con cargo de
propietario, administrativo o de recursos humanos dentro de pymes de Xalapa
para posteriormente presentar los resultados y conclusiones a partir de una
serie de análisis.
PALABRAS
CLAVE: Community manager, mercadotecnia, pymes,
marketing digital, redes sociales digitales
ABSTRACT: This article presents findings from a research project entitled
“Evaluation of the Community Manager in the Digital Marketing Practices of
Small and Medium-Sized Businesses in Xalapa, Veracruz.” Drawing on theories of digital marketing and the role of
community managers by authors such as Manuel Moreno, Gary Armstrong and Philip
Kotler, it describes the methodology used in a survey applied to people in
ownership, administrative, and human resources positions in businesses in the
city of Xalapa, and goes on to analyze the results of this project.
KEYWORDS: Community manager, marketing, smes, digital marketing, digital social
networks.
El
conocimiento de las pymes en Xalapa (México).
Sobre el community manager
Introducción
Durante los últimos diez años el
crecimiento de los medios sociales ha dado como resultado el nacimiento y
evolución de lo que hoy se conoce como community
manager, tanto es así que actualmente cada vez más empresas deciden
incorporar sus marcas a las redes sociales digitales[2]
para anunciarse en internet y captar la atención de posibles consumidores
(Pizarro 2014; Vidal 2014).
El entorno online
es una estrategia del marketing digital
de la cual las empresas no pueden permanecer ajenas pues ofrece nuevos modos de
comunicación y permite percibir a las empresas como parte de una comunidad de
diálogo.
Al explorar
en este tema se pueden encontrar diversos estudios y artículos realizados por
autores de varias partes del mundo que se enfocan en su conceptualización, así
como investigaciones acerca de las redes sociales digitales que también abordan
el tema del community manager.
Sin
embargo, se observa la falta de investigaciones realizadas en México acerca de
este profesional, a pesar de la gran presencia de las empresas en el social media[3]
pero con limitaciones para poder invertir en comunidades virtuales y mucho
menos en una persona para que las administre.
Enfocando
la investigación en las pymes, al ser éstas las más propensas a rechazar los
servicios de un profesional en gestión de redes sociales digitales.
Este
artículo tiene el objetivo de presentar cuál es el conocimiento que tienen las
pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Xalapa, Veracruz sobre el community
manager para indagar si están bien informadas sobre lo que este profesional
puede aportar a la gestión de sus redes sociales digitales, ya que se tomaron
en cuenta empresas que utilizan esta herramienta, así como de identificar
cuántas son las pymes que tienen a un profesional responsable de sus redes
sociales digitales.
El
community manager a partir de otras
ramas
Antes de existir esta rama de la
mercadotecnia, el marketing digital,
ya había agentes que realizaban diferentes tareas para cumplir los objetivos de
ventas en medios tradicionales.
Desde que
las estrategias se traducen a los medios sociales, los responsables de las
campañas han tenido que adquirir nuevas habilidades para manejar a las marcas
en el mundo de la web, los profesionales han ido aprendiendo y preparándose
para poder relacionarse adecuadamente con los consumidores que cada vez son más
influyentes del posicionamiento de las empresas que antes.
Es
así cómo nace un nuevo término aceptado por muchos, pero en desconcierto para
otros, el community manager, que
reúne un conjunto de funciones que comparte con distintas áreas por lo que para
muchos aún es difícil saber ubicarlo dentro de una organización empresarial.
Uno de los
autores que habla de esto con más detalle es Carmen Silva (2012) que nos dice
que desde el ámbito de las relaciones públicas comparte la capacidad de
responder a las crisis surgidas con el público, en este caso las que se
originan con la comunidad en internet en tiempo real. Al igual que un
relacionista público maneja la imagen de una marca o figura pública, se podría
considerar como su traducción en la web (Silva 2012).
Lo
cierto es que todavía nos encontramos ante un panorama donde no todas las
opiniones están a favor de esta afirmación, puesto que otras disciplinas
también están implicadas en el uso de herramientas online[4] (Silva 2012, 211).
Una de esas disciplinas a la que se
refiere es la de atención al cliente pues el community manager debe conocer muy bien a la marca y para ello
necesita escuchar y monitorizar los comentarios que hacen los usuarios en las
redes sociales digitales, de ahí extrae sus necesidades e inconformidades y las
comunica a los departamentos correspondientes.
También
realiza funciones del área de ventas donde identifica oportunidades de ventas
dentro de los medios sociales y los comunica a los demás departamentos, creando
una relación de fidelización con los usuarios que se convierten en clientes
potenciales (Silva 2012).
Generalmente
los publirrelacionistas y mercadólogos son quienes se encargan de las redes
sociales de una marca tanto dentro como fuera de la web, por lo que el community manager puede no ser
considerado como una profesión a la altura de estas dos.
Un
profesional en medios sociales no debe únicamente conocer sobre redes sociales
digitales sino también de estrategias de mercadotecnia, relaciones públicas,
atención al cliente y ventas creando un conjunto de habilidades que los social media exigen pues se han vuelto
una rama que muchas veces supera a lo tradicional.
Dicho esto, algunos podrían aseguran que lo habitual es que
el community manager pertenezca a los
departamentos de comunicación o mercadotecnia, aunque en algunos casos dependen
de otros departamentos como de tecnología o de innovación.
Por lo tanto, es un profesional que interactúa con todos los
departamentos de ventas, marketing,
contabilidad, recursos humanos, dirección y mantenimiento, al igual como lo
hacen los directores de Relaciones Públicas, y como tal debe tener su propia
área y conocimientos de dichas áreas (Heras 2010; Silva 2012).
Dentro del Gran libro del
community manager (Moreno 2014) se define como el profesional especializado
en el uso de herramientas y aplicaciones 2.0[5] y que se encarga de gestionar las redes sociales digitales y
los nuevos canales de comunicación de una empresa; es el embajador de la marca
en internet, ante sus clientes y ante sus potenciales clientes.
Eduardo Martínez (2017) señala algo similar al considerar a este
profesional como el responsable de construir,
gestionar y administrar la comunidad online
alrededor de una marca en internet, creando y manteniendo relaciones
estables y duraderas con
sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca
(Martínez 2017).
El community manager aplica
estrategias a través de plataformas digitales como Facebook y Twitter en donde
manda mensajes, actualiza el estado de su corporación, revisa lo que se dice de
su producto, mercado y competencia, ofrece contenidos exclusivos, analiza las
estadísticas de su perfil corporativo, monitoriza lo que se dice de la marca en
la Red e invita a los usuarios a interactuar, entre otras tareas (Castelló
2010).
Las redes sociales digitales son su área de trabajo y para muchos es
difícil verlas como algo serio tomando en cuenta que el principal uso que le
dan los usuarios es el entretenimiento, sin embargo, las empresas y los medios
de comunicación han logrado verlas desde otra perspectiva y han sabido
aprovecharlas como un canal de comunicación con los consumidores.
Habilidades del community
manager
Para ser un especialista en community manager se deben desarrollar
diversas habilidades, en investigaciones como las de Tania Lucía Cobos (2011) y
Tamara Vidal (2014) se pueden rescatar las más importantes.
Entre ellas
se encuentran las habilidades sociales que se refieren a la creatividad, al
saber escuchar al público y monitorizar constantemente en internet en busca de
cualquier conversación que surja sobre la empresa para comunicar la información
obtenida a los demás departamentos de la empresa.
Dicho
profesional debe ser un buen escritor, con buena ortografía y coherencia en sus
escritos, debe detectar cuáles son los líderes de opinión o influenciadores[6]
del momento que son las personalidades de los medios sociales a los que las
empresas acuden para dar a conocer un mensaje (Gillin 2009) y les ayuden a
moldear las actitudes y preferencias del público a través de blogs o publicaciones en sus redes
sociales digitales (Freberg y otros 2011).
También
debe desarrollar habilidades administrativas, ser organizado, capaz de
encontrar soluciones de manera pronta, capaz de autoaprendizaje, tener pasión
por la tecnología, trabajar en equipo, ser líder, moderador y sobre todo tener
sentido común.
Debe
conocer muy bien de marketing, de
publicidad y comunicación corporativa, así como de redes sociales digitales,
utilizar sus herramientas, encontrar vías de comunicación entre la comunidad y
la empresa, conocer de analítica de redes sociales digitales como las Key Performance Indicator o Indicadores Clave
de Desempeño que forman parte de las técnicas de organización para comunicar
desde la misión, el nivel de servicio y el cumplimiento de objetivos (González
y otros 2013).
Finalmente,
saber formular una estrategia de gestión sobre la reputación en redes sociales
digitales y mantener una organización o calendarización de las publicaciones
que se hacen en los medios sociales (Cobos 2011; Vidal 2014).
Herramientas del community
manager
El community
manager debe hacer uso de todas las herramientas y servicios online que estén a su alcance y que le
permitan lograr sus objetivos.
Para ello
dispone de redes sociales digitales como Facebook que actualmente es la red más
utilizada mundialmente y que permite compartir recursos multimedia como imagen,
video y texto. Las herramientas de blogging
y microblogging como Twitter y
Blogger donde los usuarios pueden escribir en el sitio de manera libre sobre
cualquier tema, la única diferencia entre estos dos está en la capacidad de uso
de caracteres.
Asimismo,
existen las plataformas destinadas a la transmisión de videos como Youtube, que
es la más popular, y otras como Vevo o DailyMotion donde cada día se puede
subir o visualizar videos sobre cualquier tema.
Hay otras
plataformas en donde se pueden publicar fotografías como Instagram que dentro
del sitio ha desarrollado funciones complementarias como videos cortos y
temporales. Y otros sitios que son para compartir documentos o presentaciones
tales como SlideShare y Scribd (Cobos 2011).
Otras
herramientas importantes, mencionadas por Tania Cobos (2011) son las que ofrece
Google, una de las más importantes es la que permite visualizar estadísticas
del tráfico web que tiene una página llamada “Google Analytics” que resulta
fácil de utilizar y muestra información valiosa para la realización de
estrategias digitales.
Del mismo
modo este profesional cuenta con herramientas para la publicidad y el marketing como lo son Google Adsense y
Google Adwords que permiten a las páginas web agregar anuncios publicitarios en
sus sitios y así obtener ganancias.
Google
también tiene la aplicación de Google Maps y Foursquare en donde los usuarios
pueden identificar fácilmente la ubicación de cualquier empresa y esta última
está específicamente destinada a que las personas puedan dar opiniones y
comentarios sobre un establecimiento. Y por último, están las herramientas para
localizar las tendencias del día como Google Trends (Cobos 2011).
El trabajo
del community manager es sistemático
y monitorizado por lo que las estrategias en forma de proceso son bastante
eficientes, les permite afrontar de manera rápida los problemas que surjan,
toda vez que en las comunidades digitales en cualquier momento puede haber una
situación desfavorecedora y los usuarios de hoy exigen respuestas en segundos.
Una
herramienta que cumple con lo anterior es la propuesta por los autores
Hernández, Rivera y Silva (2013) consistente en la elaboración de un
procedimiento llamado “apaga fuegos” que se tiene de manera
impresa y a la mano, y que sirve de manual para todo el equipo a cargo de los
medios sociales digitales (Hernández, Silva y Rivera 2013).
Este manual
debe contar con una lista de líderes de opinión o influencers dispuestos a ayudar, pueden ser embajadores o
consumidores leales y satisfechos que puedan intervenir positivamente. Debe
contener también una toma de decisiones claras en el afrontamiento de
comentarios negativos, para ello sugieren los siguientes pasos:
1.
Escuchar.
Mantener la percepción de la actividad de los usuarios e identificar a tiempo
cualquier posible brote mediático a partir de un comentario negativo.
2.
Evaluar.
Crear un criterio sólido para discernir en cuál comentario negativo se requiere
de intervención.
3.
Reaccionar.
Proponer una solución o salida utilizando de preferencia el mismo medio, que
puede ser una disculpa personal y una invitación para continuar la conversación
por otro medio fuera de la web como el teléfono o correo electrónico.
4.
Nunca
discutir ni borrar. No fomentar la participación negativa de más personas al
entrar en una discusión. Borrar un comentario negativo resulta ser una agresión
a la libertad de expresión de los usuarios en el social media.
5. Seguimiento. No basta con responder
el comentario o cualquier actividad no favorable a la marca, hay que monitorear
al usuario hasta su completa satisfacción.
Los
usuarios le dan gran valor a la atención que reciben por parte de las marcas,
el internet se ha vuelto una manera de hacerlos sentir más cerca y escuchados,
que sientan que les dan una atención personalizada y ya que el encargado del social media está en contacto constante
con las comunidades online debe
atender a cada uno en tiempo real y nunca sabe en qué momento puede necesitar
un manual como el anterior.
Ramas que surgen del community
manager
A
partir del nacimiento de la figura del community
manager también han surgido otros agentes de los medios sociales de los que
habla Lizbeth Luna (2012).
El social media
manager o gestor de medios sociales es el encargado de la comunicación en
la web, conoce perfectamente a la empresa, sus alcances, los medios que deberá
hacer uso para llegar al público objetivo y lograr las metas planteadas por la
organización o empresa.
A diferencia del community
manager, tiene a su cargo a un equipo de personas dedicados a los medios de
comunicación en internet, es el que define las estrategias que se llevarán a
cabo en las redes sociales digitales y el community
manager es quien las ejecuta.
El record manager
o administrador de registros es el profesional de la documentación en la web,
muchos lo ven como el equivalente del jefe de prensa, en este caso de las redes
sociales digitales, pues recopila, analiza, valoriza, verifica y autentifica
todos los contenidos de internet relacionados con la empresa para proporcionar
acceso a ellos y mantenerlos actualizados.
Por último, el content
curator o curador de contenidos, es el que filtra y sintetiza el contenido
que recopila el record manager para
compartirlo y ayudar en la evolución a la web 3.0 donde las búsquedas, la
localización y recuperación de contenido semántico son de forma estructurada,
veraz y de calidad.
Otro de los panoramas que se
descubrirán es el camino que pueda o no abrir el community manager para otras disciplinas, el problema es si el
propio profesional de redes sociales digitales no recibe la suficiente
valoración entonces qué les esperará a otras ramas del social media (Luna 2012).
La importancia de las
redes sociales digitales para el community
manager
Durante los últimos diez años el
crecimiento de las redes sociales digitales ha dado como resultado el
nacimiento y evolución de lo que hoy se conoce como community manager, tanto es así que actualmente cada vez más
empresas deciden incorporar sus marcas a estas redes para anunciarse en internet
y captar la atención de posibles consumidores (Pizarro 2014; Vidal 2014).
Su
crecimiento ha sido tanto que en el año 2010 un estudio de la agencia consultora
Territorio Creativo, reveló que para gestionar estos medios[7]
más de la mitad de las empresas en España ya tenían un community manager y ocho de cada diez empresas usaban las redes
sociales digitales para posicionar su marca (Creativo 2010; Castelló 2010).
Esta
información es significativa ya que revela la importancia de una profesión de
creación relativamente nueva dentro del ámbito empresarial y que países con
grandes corporaciones están adoptando cada vez más estrategias donde se
involucren a las redes sociales digitales.
Este tipo
de datos se corroboran con un informe a cargo de la consultora IAB Spain en
conjunto con Bauna y Cool Insights (Research 2011) en el cual estudian las
profesiones con mayor demanda en el ámbito del marketing, comunicación y publicidad digital, que en el año 2011
recibe por primera vez al community
manager como la profesión más solicitada con 15% por encima de las demás
(Cobos 2011).
El entorno online
es un recurso dentro de la estrategia del marketing
digital del cual las empresas no pueden permanecer ajenas pues si se hace de
manera adecuada puede llegar a ofrecer un nuevo medio de comunicación con las
personas (Treviño, Barranquero y Zusberro 2013).
Metodología
La investigación tiene un alcance
descriptivo con un diseño no experimental y transversal, el investigador no
intervino de ninguna manera en la observación de las variables en un periodo
determinado (Sousa, Driessnack y Costa 2007, 3).
El medio
por el cual se obtuvo la información necesaria para la investigación fue a través
de una encuesta conformada por una sección de datos demográficos del
encuestado, cuatro preguntas de opción múltiple y cinco preguntas abiertas.
Dicha encuesta fue aplicada a propietarios, administrativos o personal de recursos
humanos dentro de pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Xalapa.
Muestra
Para esta investigación se tomó la
población de 237 unidades económicas pequeñas (11 a 50 personas) y medianas (51
a 250 personas) de la ciudad de Xalapa, tomadas del Directorio Estadístico
Nacional de Unidades Económicas[8]
(DENUE) del
INEGI[9]
y delimitadas por su tipo de giro[10]
y que tuvieran redes sociales digitales de la empresa en uso, tomando en cuenta
principalmente Facebook por ser la más utilizada en México.
Los giros
se eligieron de acuerdo con las empresas que son más comunes en utilizar las
redes sociales digitales por el tipo de servicio y/o producto que ofrecen y su
proceso de compra.
La muestra
está dividida por conglomerados[11]
de actividades económicas con un total de 147 unidades económicas pequeñas y
medianas, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, para
esta investigación se capturaron 150 encuestas.
Conglomerado
1 (41 comercios al por menor);
Conglomerado
2 (10 de información en medios masivos);
Conglomerado
3 (8 de servicios profesionales, científicos y técnicos);
Conglomerado
4 (97 servicios educativos privados de todos los niveles y públicos de nivel
superior);
Conglomerado
5 (15 de servicios de esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios
recreativos); y
Conglomerado
6 (66 de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y
bebidas).
Instrumentos
y técnicas de recolección de datos
El instrumento utilizado para
recolectar los datos fue a través de una encuesta (ver Anexo 1), que consiste
en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir y pueden
contar con dos tipos preguntas, las abiertas y cerradas (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
La encuesta
estuvo conformada por dos preguntas cerradas con varias opciones de respuestas
y dos dicotómicas. Las preguntas cerradas son aquellas con respuestas
delimitadas previamente por lo que resultan más fácil de codificar y analizar,
y las dicotómicas son aquellas con únicamente dos posibilidades de respuesta y
cinco preguntas abiertas que en este caso las respuestas no están delimitadas
(Hernández, Fernández y Baptista 2010).
Se
incluyeron dos secciones:
Una sección
de los datos generales en donde se recopilaron las características demográficas
de los encuestados sobre su género, edad, ciudad de origen, área funcional
donde trabaja, y último grado de estudios.
Y una
sección de presentación en donde se le informó al encuestado de qué trató el
instrumento, se le hizo un aviso de que sus respuestas fueron confidenciales y
las instrucciones explicando el procedimiento para que contestara.
Procedimiento
general de recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo
durante enero y marzo de 2018 de forma presencial, se acudió a las empresas
personalmente para aplicar el instrumento y también se contactó a los
encuestados vía correo electrónico, teléfono o Facebook para agilizar la
obtención de datos.
En los
casos donde no estuvo disponible de manera presencial la persona a quien se
estudió se solicitaron sus datos de contacto como correo electrónico, Facebook
o Whatsapp para posteriormente mandar el instrumento en formato online.
Todas las
encuestas fueron capturadas en la plataforma de Google Forms, tanto las que
llenaron los encuestados vía digital, correo electrónico o Facebook, así como
las que se llenaron de manera presencial.
Análisis de los datos
Para los datos demográficos de los
encuestados se utilizó un análisis descriptivo con frecuencias y porcentajes
para el sexo, edad, ciudad de procedencia, escolaridad terminada y el área
donde trabajan.
Se realizó un análisis univariado “aplicado
a una sola variable a través de la medición de frecuencias o las medidas de
tendencia central” (Ávila 2006, 100) y
para las respuestas abiertas se utilizó un análisis de contenido donde los
comentarios y frases se cuantificaron de manera objetiva a través de la
formación de grupos y en algunos casos subgrupos (Bardin 1986; Berelson 1952).
Resultados
En los resultados de la encuesta
aplicada a las pymes se encontró que 49.3% fueron hombres y 50.7% fueron
mujeres y la edad promedio fue de 32.29 años, con un rango mínimo de 18 y el
máximo de 61 años.
Poco
más de la mitad de los encuestados proceden de la ciudad de Xalapa, Veracruz
con 64.7%, otros de los lugares de procedencia es la Ciudad de México con 9.3%,
y el puerto de Veracruz con 6.7%, el resto de las ciudades son municipios del
estado de Veracruz como Coatepec, Córdoba y Orizaba.
En
cuanto al último grado de estudios, 66% tiene la licenciatura, es decir, 99 de
los 150 encuestados, mientras que 22.7% (34 personas) tiene un posgrado y el
restante 11.3% (17 personas) tiene hasta la preparatoria. En total 88.7% de la
muestra cuenta con estudios de nivel superior.
Una de las delimitaciones de la
muestra fue que tuvieran un puesto de propietario, administrativo o de recursos
humanos dentro de las pymes, fue así cómo se obtuvo que el 52.7% de los encuestados
fueron los dueños, 44.7% fueron administrativos y únicamente 2.7%, es decir 4
personas, fueron de recursos humanos.
A los participantes se les preguntó si
la persona que maneja sus redes sociales digitales cuenta con algún puesto
dentro de la empresa, y se obtuvo que en 35.3% o sea 53 casos de la muestra lo
hacen los mismos dueños, seguido de quienes sí tienen un puesto dentro de la empresa
que fueron 42 del total, es decir 28%.
De los encuestados, 23 de ellos indicaron
que quienes se encargan de sus redes[12]
es un familiar o un amigo, después la frecuencia de las pymes que tienen a un freelancer fue de 14, al igual que
quienes contratan a agencias de marketing
y publicidad, y solamente 4 tienen a una persona de servicio social para la
realización de esta tarea.
A continuación, se puede visualizar en
la figura 1 la frecuencia de cada caso a través de un gráfico de barras.
De
los 42 casos de pymes en que la persona que maneja sus redes sociales digitales
sí forma parte de la empresa, únicamente 4 tienen el cargo de community manager o social media manager y 12 son vendedores o empleados en general
quienes las manejan, 6 ocupan puestos en áreas de Coordinación, Dirección o
Gerencia de Mercadotecnia, al igual que 6 son del área Administrativa, 4 son de
áreas de Diseño y Publicidad, 4 de Atención al Cliente, 4 del área de Comunicación
y Difusión y 2 de Recursos Humanos.
A
continuación, en la Tabla 1 se presentan cada uno de los nombres de los puestos
con sus frecuencias.
Tabla 1. Nombre del puesto de los encargados de las redes
dentro de las pymes
Puesto |
Frecuencia |
Vendedor/Empleado
en general |
12 |
Coordinación/Dirección/Gerencia de
Mercadotecnia/Marketing Digital |
6 |
Administrativo |
6 |
Encargado/Auxiliar
de Diseño y Publicidad/Publicista/Diseñador gráfico |
4 |
Community manager/Social media manager |
4 |
Departamento
de Difusión/Comunicación |
4 |
Recepcionista/Atención
al Cliente |
4 |
Encargado
de Personal/Recursos Humanos |
2 |
Total
de casos |
42 |
Se
encontró que poco más de la mitad de las pymes con 58.7% del total sí conoce el
término de community manager y el
restante 41.3% respondió que nunca lo había escuchado o que no sabía qué
significa.
A los 88 encuestados que sí lo conocen
se les preguntó lo que significa para ellos el término de community manager, a partir de sus respuestas se realizó un
análisis de contenido de donde se tomaron los 10 términos que obtuvieron mayor
frecuencia.
Con estos resultados se observa que
al community manager se le relaciona
con lo referente a las redes sociales pues hablan principalmente de su gestión.
Estos dos términos de “redes sociales” y “gestión”,
este último junto con términos que de acuerdo al contexto se refirieron a lo
mismo, administración, manejo y ejecución, fueron las dos palabras con mayor
frecuencia dentro de las respuestas de los encuestados.
Algunas
de sus respuestas donde mencionaron estos términos fueron (el énfasis es mío):
Quien
maneja las redes sociales.
Es
la persona que se encarga de la administración
de las redes sociales de la
empresa en una forma estratégica.
Es
quien gestiona de manera adecuada
las redes sociales para hacer una
buena divulgación del lugar, productos, etc.
También expresaron que es el “responsable”
o “encargado” y estas palabras van
complementando a los dos términos anteriores. Algunos fragmentos de los que
hicieron mención de esto son:
Es
el encargado de manejo de redes.
Es
el responsable de la administración
de redes sociales.
Después está la palabra “clientes”
que de acuerdo con el contexto de las respuestas se refiere a todos los que
compran sus productos o servicios, a los posibles clientes y a la comunidad que
tienen dentro de las redes sociales.
Alguien
que se hace cargo de estar más cerca de los clientes (la comunidad) a través de las redes sociales.
La
persona encargada de trabajar las redes de una empresa o empresas en busca de
generar un público y clientes
posibles.
Quien
maneja las redes sociales de una manera correcta para la captación de más clientes.
Se
encontró también con una frecuencia igual al término de «empresa» en el
contexto de que el community manager
es quien maneja las redes sociales de una empresa.
Después el término de “posicionamiento”
o “presencia” aludiendo a la empresa o la “marca”.
Esta última palabra también forma parte de estos resultados pues generalmente
estos dos términos los encuestados los mencionaban juntos.
Algunos
fragmentos son:
Quien
administra las redes sociales y el posicionamiento
de la marca dentro del rubro correspondiente.
Perfil
profesional responsable de gestionar la presencia
de una empresa o marca en el entorno 2.0.
Alguien
capaz de hacer una estrategia para incrementar la presencia de una marca en la red.
El término de “vínculo”
lo mencionaron haciendo referencia a la interacción o relación que se crea
entre la empresa y los clientes, y la palabra “publicidad”
en donde respondieron que el community
manager también se hace cargo de realizar la publicidad para las campañas.
Una
persona encargada del manejo de redes sociales de forma oportuna para crear un vínculo entre los clientes y la
empresa.
Es
el encargado de la interacción entre
la empresa y el cliente.
Es
quien sabe analizar las redes sociales y las utiliza para poder hacer campañas
de publicidad.
Por último, aparece el término de que
es un “profesional” o “especialista”
por ejemplo en respuestas como:
Es
un profesional de marketing digital,
su objetivo es gestionar y dirigir la marca a través del mundo digital.
Especialista en el manejo de redes sociales.
Especialista en el manejo de plataformas digitales, dirigido a
diferentes objetivos, como: publicidad, relaciones públicas, promociones,
informar, etc. el cual mantiene siempre una interacción con sus diferentes
públicos, además de mantener un análisis sobre el contenido y estadísticas.
Más
adelante se puede visualizar en la Tabla 2 los términos y la frecuencia que
obtuvo cada uno y de acuerdo con estos términos se puede formar una definición
generalizada de lo que es el community
manager para los que tienen conocimiento de su función.
Se
puede decir que para esta parte de la muestra el community manager es un profesional responsable de gestionar las
redes sociales de una empresa para generar el posicionamiento de la marca a
través del vínculo con los clientes y de la publicidad.
Tabla 2. Conocimiento
de las pymes del término community
manager
Términos |
Frecuencia |
Redes sociales / Medios sociales |
58 |
Gestionar / Administrar |
42 |
Responsable / Encargado |
39 |
Clientes / Público |
32 |
Empresa / Negocio |
26 |
Posicionamiento / Presencia |
26 |
Marca |
19 |
Vínculo / Interacción |
15 |
Publicidad / Campañas de publicidad |
9 |
Profesional / Especialista |
8 |
Entre los
motivos por los que las pymes decidieron tener redes sociales digitales para la
marca, 96.7% indicó que las abrieron para darle difusión a los servicios y
productos que ofrecen, la segunda razón fue la de vender con 70%, seguido de la
atención al cliente con 62%.
Por último, las opciones de por
entretenimiento y moda obtuvieron 4.7% y 4% respectivamente, siendo los motivos
por los que menos utilizan las redes sociales para su empresa.
En la Tabla 3 se puede visualizar el
porcentaje que obtuvo cada opción, el total de respuestas es mayor a 150, que
es el tamaño de la muestra, ya que esta pregunta fue de opción múltiple.
Tabla 3. Motivos
por el que las pymes tienen redes sociales
Respuestas |
N.º |
Porcentaje |
|||||
|
Difusión del Servicio/Producto |
145 |
40.7% |
||||
|
Ventas |
105 |
29.5% |
||||
|
Atención al cliente |
93 |
26.1% |
||||
|
Entretenimiento |
7 |
2.0% |
||||
|
Por moda |
6 |
1.7% |
||||
|
Total |
356 |
100.0% |
||||
De
las 150 pymes encuestadas, 120 de ellas es decir 80% cree que es necesario que
una persona esté especializada para llevar a cabo la gestión de las redes
sociales digitales de una empresa y sólo 8.7% piensa que no es necesaria la
especialización.
Mientras que 6.7% de la muestra no está
segura, únicamente 4.7% respondió que tal vez es necesario, es decir sólo en
casos muy especiales, tal como se puede observar en la figura 2 donde se
muestran los porcentajes de cada respuesta.
Gabriela Espino Bautista[1]
RESUMEN: En este artículo se
exponen los resultados obtenidos del conocimiento que tienen las pymes
(pequeñas y medianas empresas) de Xalapa, Veracruz sobre la gestión de
comunidades en línea, dichos resultados forman parte de la investigación
titulada “La valoración del community
manager en el marketing digital
de pymes de la ciudad de Xalapa, Ver.”, en la cual este tema se integra como
pregunta de investigación. En este escrito se parte de teorías sobre el marketing digital y el community manager por autores como
Manuel Moreno, Gary Armstrong y Philip Kotler, y se describe la metodología
utilizada por medio de una encuesta aplicada a personas con cargo de
propietario, administrativo o de recursos humanos dentro de pymes de Xalapa
para posteriormente presentar los resultados y conclusiones a partir de una
serie de análisis.
PALABRAS
CLAVE: Community manager, mercadotecnia, pymes,
marketing digital, redes sociales digitales
ABSTRACT: This article presents findings from a research project entitled
“Evaluation of the Community Manager in the Digital Marketing Practices of
Small and Medium-Sized Businesses in Xalapa, Veracruz.” Drawing on theories of digital marketing and the role of
community managers by authors such as Manuel Moreno, Gary Armstrong and Philip
Kotler, it describes the methodology used in a survey applied to people in
ownership, administrative, and human resources positions in businesses in the
city of Xalapa, and goes on to analyze the results of this project.
KEYWORDS: Community manager, marketing, smes, digital marketing, digital social
networks.
El
conocimiento de las pymes en Xalapa (México).
Sobre el community manager
Introducción
Durante los últimos diez años el
crecimiento de los medios sociales ha dado como resultado el nacimiento y
evolución de lo que hoy se conoce como community
manager, tanto es así que actualmente cada vez más empresas deciden
incorporar sus marcas a las redes sociales digitales[2]
para anunciarse en internet y captar la atención de posibles consumidores
(Pizarro 2014; Vidal 2014).
El entorno online
es una estrategia del marketing digital
de la cual las empresas no pueden permanecer ajenas pues ofrece nuevos modos de
comunicación y permite percibir a las empresas como parte de una comunidad de
diálogo.
Al explorar
en este tema se pueden encontrar diversos estudios y artículos realizados por
autores de varias partes del mundo que se enfocan en su conceptualización, así
como investigaciones acerca de las redes sociales digitales que también abordan
el tema del community manager.
Sin
embargo, se observa la falta de investigaciones realizadas en México acerca de
este profesional, a pesar de la gran presencia de las empresas en el social media[3]
pero con limitaciones para poder invertir en comunidades virtuales y mucho
menos en una persona para que las administre.
Enfocando
la investigación en las pymes, al ser éstas las más propensas a rechazar los
servicios de un profesional en gestión de redes sociales digitales.
Este
artículo tiene el objetivo de presentar cuál es el conocimiento que tienen las
pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Xalapa, Veracruz sobre el community
manager para indagar si están bien informadas sobre lo que este profesional
puede aportar a la gestión de sus redes sociales digitales, ya que se tomaron
en cuenta empresas que utilizan esta herramienta, así como de identificar
cuántas son las pymes que tienen a un profesional responsable de sus redes
sociales digitales.
El
community manager a partir de otras
ramas
Antes de existir esta rama de la
mercadotecnia, el marketing digital,
ya había agentes que realizaban diferentes tareas para cumplir los objetivos de
ventas en medios tradicionales.
Desde que
las estrategias se traducen a los medios sociales, los responsables de las
campañas han tenido que adquirir nuevas habilidades para manejar a las marcas
en el mundo de la web, los profesionales han ido aprendiendo y preparándose
para poder relacionarse adecuadamente con los consumidores que cada vez son más
influyentes del posicionamiento de las empresas que antes.
Es
así cómo nace un nuevo término aceptado por muchos, pero en desconcierto para
otros, el community manager, que
reúne un conjunto de funciones que comparte con distintas áreas por lo que para
muchos aún es difícil saber ubicarlo dentro de una organización empresarial.
Uno de los
autores que habla de esto con más detalle es Carmen Silva (2012) que nos dice
que desde el ámbito de las relaciones públicas comparte la capacidad de
responder a las crisis surgidas con el público, en este caso las que se
originan con la comunidad en internet en tiempo real. Al igual que un
relacionista público maneja la imagen de una marca o figura pública, se podría
considerar como su traducción en la web (Silva 2012).
Lo
cierto es que todavía nos encontramos ante un panorama donde no todas las
opiniones están a favor de esta afirmación, puesto que otras disciplinas
también están implicadas en el uso de herramientas online[4] (Silva 2012, 211).
Una de esas disciplinas a la que se
refiere es la de atención al cliente pues el community manager debe conocer muy bien a la marca y para ello
necesita escuchar y monitorizar los comentarios que hacen los usuarios en las
redes sociales digitales, de ahí extrae sus necesidades e inconformidades y las
comunica a los departamentos correspondientes.
También
realiza funciones del área de ventas donde identifica oportunidades de ventas
dentro de los medios sociales y los comunica a los demás departamentos, creando
una relación de fidelización con los usuarios que se convierten en clientes
potenciales (Silva 2012).
Generalmente
los publirrelacionistas y mercadólogos son quienes se encargan de las redes
sociales de una marca tanto dentro como fuera de la web, por lo que el community manager puede no ser
considerado como una profesión a la altura de estas dos.
Un
profesional en medios sociales no debe únicamente conocer sobre redes sociales
digitales sino también de estrategias de mercadotecnia, relaciones públicas,
atención al cliente y ventas creando un conjunto de habilidades que los social media exigen pues se han vuelto
una rama que muchas veces supera a lo tradicional.
Dicho esto, algunos podrían aseguran que lo habitual es que
el community manager pertenezca a los
departamentos de comunicación o mercadotecnia, aunque en algunos casos dependen
de otros departamentos como de tecnología o de innovación.
Por lo tanto, es un profesional que interactúa con todos los
departamentos de ventas, marketing,
contabilidad, recursos humanos, dirección y mantenimiento, al igual como lo
hacen los directores de Relaciones Públicas, y como tal debe tener su propia
área y conocimientos de dichas áreas (Heras 2010; Silva 2012).
Dentro del Gran libro del
community manager (Moreno 2014) se define como el profesional especializado
en el uso de herramientas y aplicaciones 2.0[5] y que se encarga de gestionar las redes sociales digitales y
los nuevos canales de comunicación de una empresa; es el embajador de la marca
en internet, ante sus clientes y ante sus potenciales clientes.
Eduardo Martínez (2017) señala algo similar al considerar a este
profesional como el responsable de construir,
gestionar y administrar la comunidad online
alrededor de una marca en internet, creando y manteniendo relaciones
estables y duraderas con
sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca
(Martínez 2017).
El community manager aplica
estrategias a través de plataformas digitales como Facebook y Twitter en donde
manda mensajes, actualiza el estado de su corporación, revisa lo que se dice de
su producto, mercado y competencia, ofrece contenidos exclusivos, analiza las
estadísticas de su perfil corporativo, monitoriza lo que se dice de la marca en
la Red e invita a los usuarios a interactuar, entre otras tareas (Castelló
2010).
Las redes sociales digitales son su área de trabajo y para muchos es
difícil verlas como algo serio tomando en cuenta que el principal uso que le
dan los usuarios es el entretenimiento, sin embargo, las empresas y los medios
de comunicación han logrado verlas desde otra perspectiva y han sabido
aprovecharlas como un canal de comunicación con los consumidores.
Habilidades del community
manager
Para ser un especialista en community manager se deben desarrollar
diversas habilidades, en investigaciones como las de Tania Lucía Cobos (2011) y
Tamara Vidal (2014) se pueden rescatar las más importantes.
Entre ellas
se encuentran las habilidades sociales que se refieren a la creatividad, al
saber escuchar al público y monitorizar constantemente en internet en busca de
cualquier conversación que surja sobre la empresa para comunicar la información
obtenida a los demás departamentos de la empresa.
Dicho
profesional debe ser un buen escritor, con buena ortografía y coherencia en sus
escritos, debe detectar cuáles son los líderes de opinión o influenciadores[6]
del momento que son las personalidades de los medios sociales a los que las
empresas acuden para dar a conocer un mensaje (Gillin 2009) y les ayuden a
moldear las actitudes y preferencias del público a través de blogs o publicaciones en sus redes
sociales digitales (Freberg y otros 2011).
También
debe desarrollar habilidades administrativas, ser organizado, capaz de
encontrar soluciones de manera pronta, capaz de autoaprendizaje, tener pasión
por la tecnología, trabajar en equipo, ser líder, moderador y sobre todo tener
sentido común.
Debe
conocer muy bien de marketing, de
publicidad y comunicación corporativa, así como de redes sociales digitales,
utilizar sus herramientas, encontrar vías de comunicación entre la comunidad y
la empresa, conocer de analítica de redes sociales digitales como las Key Performance Indicator o Indicadores Clave
de Desempeño que forman parte de las técnicas de organización para comunicar
desde la misión, el nivel de servicio y el cumplimiento de objetivos (González
y otros 2013).
Finalmente,
saber formular una estrategia de gestión sobre la reputación en redes sociales
digitales y mantener una organización o calendarización de las publicaciones
que se hacen en los medios sociales (Cobos 2011; Vidal 2014).
Herramientas del community
manager
El community
manager debe hacer uso de todas las herramientas y servicios online que estén a su alcance y que le
permitan lograr sus objetivos.
Para ello
dispone de redes sociales digitales como Facebook que actualmente es la red más
utilizada mundialmente y que permite compartir recursos multimedia como imagen,
video y texto. Las herramientas de blogging
y microblogging como Twitter y
Blogger donde los usuarios pueden escribir en el sitio de manera libre sobre
cualquier tema, la única diferencia entre estos dos está en la capacidad de uso
de caracteres.
Asimismo,
existen las plataformas destinadas a la transmisión de videos como Youtube, que
es la más popular, y otras como Vevo o DailyMotion donde cada día se puede
subir o visualizar videos sobre cualquier tema.
Hay otras
plataformas en donde se pueden publicar fotografías como Instagram que dentro
del sitio ha desarrollado funciones complementarias como videos cortos y
temporales. Y otros sitios que son para compartir documentos o presentaciones
tales como SlideShare y Scribd (Cobos 2011).
Otras
herramientas importantes, mencionadas por Tania Cobos (2011) son las que ofrece
Google, una de las más importantes es la que permite visualizar estadísticas
del tráfico web que tiene una página llamada “Google Analytics” que resulta
fácil de utilizar y muestra información valiosa para la realización de
estrategias digitales.
Del mismo
modo este profesional cuenta con herramientas para la publicidad y el marketing como lo son Google Adsense y
Google Adwords que permiten a las páginas web agregar anuncios publicitarios en
sus sitios y así obtener ganancias.
Google
también tiene la aplicación de Google Maps y Foursquare en donde los usuarios
pueden identificar fácilmente la ubicación de cualquier empresa y esta última
está específicamente destinada a que las personas puedan dar opiniones y
comentarios sobre un establecimiento. Y por último, están las herramientas para
localizar las tendencias del día como Google Trends (Cobos 2011).
El trabajo
del community manager es sistemático
y monitorizado por lo que las estrategias en forma de proceso son bastante
eficientes, les permite afrontar de manera rápida los problemas que surjan,
toda vez que en las comunidades digitales en cualquier momento puede haber una
situación desfavorecedora y los usuarios de hoy exigen respuestas en segundos.
Una
herramienta que cumple con lo anterior es la propuesta por los autores
Hernández, Rivera y Silva (2013) consistente en la elaboración de un
procedimiento llamado “apaga fuegos” que se tiene de manera
impresa y a la mano, y que sirve de manual para todo el equipo a cargo de los
medios sociales digitales (Hernández, Silva y Rivera 2013).
Este manual
debe contar con una lista de líderes de opinión o influencers dispuestos a ayudar, pueden ser embajadores o
consumidores leales y satisfechos que puedan intervenir positivamente. Debe
contener también una toma de decisiones claras en el afrontamiento de
comentarios negativos, para ello sugieren los siguientes pasos:
1.
Escuchar.
Mantener la percepción de la actividad de los usuarios e identificar a tiempo
cualquier posible brote mediático a partir de un comentario negativo.
2.
Evaluar.
Crear un criterio sólido para discernir en cuál comentario negativo se requiere
de intervención.
3.
Reaccionar.
Proponer una solución o salida utilizando de preferencia el mismo medio, que
puede ser una disculpa personal y una invitación para continuar la conversación
por otro medio fuera de la web como el teléfono o correo electrónico.
4.
Nunca
discutir ni borrar. No fomentar la participación negativa de más personas al
entrar en una discusión. Borrar un comentario negativo resulta ser una agresión
a la libertad de expresión de los usuarios en el social media.
5. Seguimiento. No basta con responder
el comentario o cualquier actividad no favorable a la marca, hay que monitorear
al usuario hasta su completa satisfacción.
Los
usuarios le dan gran valor a la atención que reciben por parte de las marcas,
el internet se ha vuelto una manera de hacerlos sentir más cerca y escuchados,
que sientan que les dan una atención personalizada y ya que el encargado del social media está en contacto constante
con las comunidades online debe
atender a cada uno en tiempo real y nunca sabe en qué momento puede necesitar
un manual como el anterior.
Ramas que surgen del community
manager
A
partir del nacimiento de la figura del community
manager también han surgido otros agentes de los medios sociales de los que
habla Lizbeth Luna (2012).
El social media
manager o gestor de medios sociales es el encargado de la comunicación en
la web, conoce perfectamente a la empresa, sus alcances, los medios que deberá
hacer uso para llegar al público objetivo y lograr las metas planteadas por la
organización o empresa.
A diferencia del community
manager, tiene a su cargo a un equipo de personas dedicados a los medios de
comunicación en internet, es el que define las estrategias que se llevarán a
cabo en las redes sociales digitales y el community
manager es quien las ejecuta.
El record manager
o administrador de registros es el profesional de la documentación en la web,
muchos lo ven como el equivalente del jefe de prensa, en este caso de las redes
sociales digitales, pues recopila, analiza, valoriza, verifica y autentifica
todos los contenidos de internet relacionados con la empresa para proporcionar
acceso a ellos y mantenerlos actualizados.
Por último, el content
curator o curador de contenidos, es el que filtra y sintetiza el contenido
que recopila el record manager para
compartirlo y ayudar en la evolución a la web 3.0 donde las búsquedas, la
localización y recuperación de contenido semántico son de forma estructurada,
veraz y de calidad.
Otro de los panoramas que se
descubrirán es el camino que pueda o no abrir el community manager para otras disciplinas, el problema es si el
propio profesional de redes sociales digitales no recibe la suficiente
valoración entonces qué les esperará a otras ramas del social media (Luna 2012).
La importancia de las
redes sociales digitales para el community
manager
Durante los últimos diez años el
crecimiento de las redes sociales digitales ha dado como resultado el
nacimiento y evolución de lo que hoy se conoce como community manager, tanto es así que actualmente cada vez más
empresas deciden incorporar sus marcas a estas redes para anunciarse en internet
y captar la atención de posibles consumidores (Pizarro 2014; Vidal 2014).
Su
crecimiento ha sido tanto que en el año 2010 un estudio de la agencia consultora
Territorio Creativo, reveló que para gestionar estos medios[7]
más de la mitad de las empresas en España ya tenían un community manager y ocho de cada diez empresas usaban las redes
sociales digitales para posicionar su marca (Creativo 2010; Castelló 2010).
Esta
información es significativa ya que revela la importancia de una profesión de
creación relativamente nueva dentro del ámbito empresarial y que países con
grandes corporaciones están adoptando cada vez más estrategias donde se
involucren a las redes sociales digitales.
Este tipo
de datos se corroboran con un informe a cargo de la consultora IAB Spain en
conjunto con Bauna y Cool Insights (Research 2011) en el cual estudian las
profesiones con mayor demanda en el ámbito del marketing, comunicación y publicidad digital, que en el año 2011
recibe por primera vez al community
manager como la profesión más solicitada con 15% por encima de las demás
(Cobos 2011).
El entorno online
es un recurso dentro de la estrategia del marketing
digital del cual las empresas no pueden permanecer ajenas pues si se hace de
manera adecuada puede llegar a ofrecer un nuevo medio de comunicación con las
personas (Treviño, Barranquero y Zusberro 2013).
Metodología
La investigación tiene un alcance
descriptivo con un diseño no experimental y transversal, el investigador no
intervino de ninguna manera en la observación de las variables en un periodo
determinado (Sousa, Driessnack y Costa 2007, 3).
El medio
por el cual se obtuvo la información necesaria para la investigación fue a través
de una encuesta conformada por una sección de datos demográficos del
encuestado, cuatro preguntas de opción múltiple y cinco preguntas abiertas.
Dicha encuesta fue aplicada a propietarios, administrativos o personal de recursos
humanos dentro de pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Xalapa.
Muestra
Para esta investigación se tomó la
población de 237 unidades económicas pequeñas (11 a 50 personas) y medianas (51
a 250 personas) de la ciudad de Xalapa, tomadas del Directorio Estadístico
Nacional de Unidades Económicas[8]
(DENUE) del
INEGI[9]
y delimitadas por su tipo de giro[10]
y que tuvieran redes sociales digitales de la empresa en uso, tomando en cuenta
principalmente Facebook por ser la más utilizada en México.
Los giros
se eligieron de acuerdo con las empresas que son más comunes en utilizar las
redes sociales digitales por el tipo de servicio y/o producto que ofrecen y su
proceso de compra.
La muestra
está dividida por conglomerados[11]
de actividades económicas con un total de 147 unidades económicas pequeñas y
medianas, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, para
esta investigación se capturaron 150 encuestas.
Conglomerado
1 (41 comercios al por menor);
Conglomerado
2 (10 de información en medios masivos);
Conglomerado
3 (8 de servicios profesionales, científicos y técnicos);
Conglomerado
4 (97 servicios educativos privados de todos los niveles y públicos de nivel
superior);
Conglomerado
5 (15 de servicios de esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios
recreativos); y
Conglomerado
6 (66 de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y
bebidas).
Instrumentos
y técnicas de recolección de datos
El instrumento utilizado para
recolectar los datos fue a través de una encuesta (ver Anexo 1), que consiste
en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir y pueden
contar con dos tipos preguntas, las abiertas y cerradas (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
La encuesta
estuvo conformada por dos preguntas cerradas con varias opciones de respuestas
y dos dicotómicas. Las preguntas cerradas son aquellas con respuestas
delimitadas previamente por lo que resultan más fácil de codificar y analizar,
y las dicotómicas son aquellas con únicamente dos posibilidades de respuesta y
cinco preguntas abiertas que en este caso las respuestas no están delimitadas
(Hernández, Fernández y Baptista 2010).
Se
incluyeron dos secciones:
Una sección
de los datos generales en donde se recopilaron las características demográficas
de los encuestados sobre su género, edad, ciudad de origen, área funcional
donde trabaja, y último grado de estudios.
Y una
sección de presentación en donde se le informó al encuestado de qué trató el
instrumento, se le hizo un aviso de que sus respuestas fueron confidenciales y
las instrucciones explicando el procedimiento para que contestara.
Procedimiento
general de recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo
durante enero y marzo de 2018 de forma presencial, se acudió a las empresas
personalmente para aplicar el instrumento y también se contactó a los
encuestados vía correo electrónico, teléfono o Facebook para agilizar la
obtención de datos.
En los
casos donde no estuvo disponible de manera presencial la persona a quien se
estudió se solicitaron sus datos de contacto como correo electrónico, Facebook
o Whatsapp para posteriormente mandar el instrumento en formato online.
Todas las
encuestas fueron capturadas en la plataforma de Google Forms, tanto las que
llenaron los encuestados vía digital, correo electrónico o Facebook, así como
las que se llenaron de manera presencial.
Análisis de los datos
Para los datos demográficos de los
encuestados se utilizó un análisis descriptivo con frecuencias y porcentajes
para el sexo, edad, ciudad de procedencia, escolaridad terminada y el área
donde trabajan.
Se realizó un análisis univariado “aplicado
a una sola variable a través de la medición de frecuencias o las medidas de
tendencia central” (Ávila 2006, 100) y
para las respuestas abiertas se utilizó un análisis de contenido donde los
comentarios y frases se cuantificaron de manera objetiva a través de la
formación de grupos y en algunos casos subgrupos (Bardin 1986; Berelson 1952).
Resultados
En los resultados de la encuesta
aplicada a las pymes se encontró que 49.3% fueron hombres y 50.7% fueron
mujeres y la edad promedio fue de 32.29 años, con un rango mínimo de 18 y el
máximo de 61 años.
Poco
más de la mitad de los encuestados proceden de la ciudad de Xalapa, Veracruz
con 64.7%, otros de los lugares de procedencia es la Ciudad de México con 9.3%,
y el puerto de Veracruz con 6.7%, el resto de las ciudades son municipios del
estado de Veracruz como Coatepec, Córdoba y Orizaba.
En
cuanto al último grado de estudios, 66% tiene la licenciatura, es decir, 99 de
los 150 encuestados, mientras que 22.7% (34 personas) tiene un posgrado y el
restante 11.3% (17 personas) tiene hasta la preparatoria. En total 88.7% de la
muestra cuenta con estudios de nivel superior.
Una de las delimitaciones de la
muestra fue que tuvieran un puesto de propietario, administrativo o de recursos
humanos dentro de las pymes, fue así cómo se obtuvo que el 52.7% de los encuestados
fueron los dueños, 44.7% fueron administrativos y únicamente 2.7%, es decir 4
personas, fueron de recursos humanos.
A los participantes se les preguntó si
la persona que maneja sus redes sociales digitales cuenta con algún puesto
dentro de la empresa, y se obtuvo que en 35.3% o sea 53 casos de la muestra lo
hacen los mismos dueños, seguido de quienes sí tienen un puesto dentro de la empresa
que fueron 42 del total, es decir 28%.
De los encuestados, 23 de ellos indicaron
que quienes se encargan de sus redes[12]
es un familiar o un amigo, después la frecuencia de las pymes que tienen a un freelancer fue de 14, al igual que
quienes contratan a agencias de marketing
y publicidad, y solamente 4 tienen a una persona de servicio social para la
realización de esta tarea.
A continuación, se puede visualizar en
la figura 1 la frecuencia de cada caso a través de un gráfico de barras.
De
los 42 casos de pymes en que la persona que maneja sus redes sociales digitales
sí forma parte de la empresa, únicamente 4 tienen el cargo de community manager o social media manager y 12 son vendedores o empleados en general
quienes las manejan, 6 ocupan puestos en áreas de Coordinación, Dirección o
Gerencia de Mercadotecnia, al igual que 6 son del área Administrativa, 4 son de
áreas de Diseño y Publicidad, 4 de Atención al Cliente, 4 del área de Comunicación
y Difusión y 2 de Recursos Humanos.
A
continuación, en la Tabla 1 se presentan cada uno de los nombres de los puestos
con sus frecuencias.
Tabla 1. Nombre del puesto de los encargados de las redes
dentro de las pymes
Puesto |
Frecuencia |
Vendedor/Empleado
en general |
12 |
Coordinación/Dirección/Gerencia de
Mercadotecnia/Marketing Digital |
6 |
Administrativo |
6 |
Encargado/Auxiliar
de Diseño y Publicidad/Publicista/Diseñador gráfico |
4 |
Community manager/Social media manager |
4 |
Departamento
de Difusión/Comunicación |
4 |
Recepcionista/Atención
al Cliente |
4 |
Encargado
de Personal/Recursos Humanos |
2 |
Total
de casos |
42 |
Se
encontró que poco más de la mitad de las pymes con 58.7% del total sí conoce el
término de community manager y el
restante 41.3% respondió que nunca lo había escuchado o que no sabía qué
significa.
A los 88 encuestados que sí lo conocen
se les preguntó lo que significa para ellos el término de community manager, a partir de sus respuestas se realizó un
análisis de contenido de donde se tomaron los 10 términos que obtuvieron mayor
frecuencia.
Con estos resultados se observa que
al community manager se le relaciona
con lo referente a las redes sociales pues hablan principalmente de su gestión.
Estos dos términos de “redes sociales” y “gestión”,
este último junto con términos que de acuerdo al contexto se refirieron a lo
mismo, administración, manejo y ejecución, fueron las dos palabras con mayor
frecuencia dentro de las respuestas de los encuestados.
Algunas
de sus respuestas donde mencionaron estos términos fueron (el énfasis es mío):
Quien
maneja las redes sociales.
Es
la persona que se encarga de la administración
de las redes sociales de la
empresa en una forma estratégica.
Es
quien gestiona de manera adecuada
las redes sociales para hacer una
buena divulgación del lugar, productos, etc.
También expresaron que es el “responsable”
o “encargado” y estas palabras van
complementando a los dos términos anteriores. Algunos fragmentos de los que
hicieron mención de esto son:
Es
el encargado de manejo de redes.
Es
el responsable de la administración
de redes sociales.
Después está la palabra “clientes”
que de acuerdo con el contexto de las respuestas se refiere a todos los que
compran sus productos o servicios, a los posibles clientes y a la comunidad que
tienen dentro de las redes sociales.
Alguien
que se hace cargo de estar más cerca de los clientes (la comunidad) a través de las redes sociales.
La
persona encargada de trabajar las redes de una empresa o empresas en busca de
generar un público y clientes
posibles.
Quien
maneja las redes sociales de una manera correcta para la captación de más clientes.
Se
encontró también con una frecuencia igual al término de «empresa» en el
contexto de que el community manager
es quien maneja las redes sociales de una empresa.
Después el término de “posicionamiento”
o “presencia” aludiendo a la empresa o la “marca”.
Esta última palabra también forma parte de estos resultados pues generalmente
estos dos términos los encuestados los mencionaban juntos.
Algunos
fragmentos son:
Quien
administra las redes sociales y el posicionamiento
de la marca dentro del rubro correspondiente.
Perfil
profesional responsable de gestionar la presencia
de una empresa o marca en el entorno 2.0.
Alguien
capaz de hacer una estrategia para incrementar la presencia de una marca en la red.
El término de “vínculo”
lo mencionaron haciendo referencia a la interacción o relación que se crea
entre la empresa y los clientes, y la palabra “publicidad”
en donde respondieron que el community
manager también se hace cargo de realizar la publicidad para las campañas.
Una
persona encargada del manejo de redes sociales de forma oportuna para crear un vínculo entre los clientes y la
empresa.
Es
el encargado de la interacción entre
la empresa y el cliente.
Es
quien sabe analizar las redes sociales y las utiliza para poder hacer campañas
de publicidad.
Por último, aparece el término de que
es un “profesional” o “especialista”
por ejemplo en respuestas como:
Es
un profesional de marketing digital,
su objetivo es gestionar y dirigir la marca a través del mundo digital.
Especialista en el manejo de redes sociales.
Especialista en el manejo de plataformas digitales, dirigido a
diferentes objetivos, como: publicidad, relaciones públicas, promociones,
informar, etc. el cual mantiene siempre una interacción con sus diferentes
públicos, además de mantener un análisis sobre el contenido y estadísticas.
Más
adelante se puede visualizar en la Tabla 2 los términos y la frecuencia que
obtuvo cada uno y de acuerdo con estos términos se puede formar una definición
generalizada de lo que es el community
manager para los que tienen conocimiento de su función.
Se
puede decir que para esta parte de la muestra el community manager es un profesional responsable de gestionar las
redes sociales de una empresa para generar el posicionamiento de la marca a
través del vínculo con los clientes y de la publicidad.
Tabla 2. Conocimiento
de las pymes del término community
manager
Términos |
Frecuencia |
Redes sociales / Medios sociales |
58 |
Gestionar / Administrar |
42 |
Responsable / Encargado |
39 |
Clientes / Público |
32 |
Empresa / Negocio |
26 |
Posicionamiento / Presencia |
26 |
Marca |
19 |
Vínculo / Interacción |
15 |
Publicidad / Campañas de publicidad |
9 |
Profesional / Especialista |
8 |
Entre los
motivos por los que las pymes decidieron tener redes sociales digitales para la
marca, 96.7% indicó que las abrieron para darle difusión a los servicios y
productos que ofrecen, la segunda razón fue la de vender con 70%, seguido de la
atención al cliente con 62%.
Por último, las opciones de por
entretenimiento y moda obtuvieron 4.7% y 4% respectivamente, siendo los motivos
por los que menos utilizan las redes sociales para su empresa.
En la Tabla 3 se puede visualizar el
porcentaje que obtuvo cada opción, el total de respuestas es mayor a 150, que
es el tamaño de la muestra, ya que esta pregunta fue de opción múltiple.
Tabla 3. Motivos
por el que las pymes tienen redes sociales
Respuestas |
N.º |
Porcentaje |
|||||
|
Difusión del Servicio/Producto |
145 |
40.7% |
||||
|
Ventas |
105 |
29.5% |
||||
|
Atención al cliente |
93 |
26.1% |
||||
|
Entretenimiento |
7 |
2.0% |
||||
|
Por moda |
6 |
1.7% |
||||
|
Total |
356 |
100.0% |
||||
De
las 150 pymes encuestadas, 120 de ellas es decir 80% cree que es necesario que
una persona esté especializada para llevar a cabo la gestión de las redes
sociales digitales de una empresa y sólo 8.7% piensa que no es necesaria la
especialización.
Mientras que 6.7% de la muestra no está
segura, únicamente 4.7% respondió que tal vez es necesario, es decir sólo en
casos muy especiales, tal como se puede observar en la figura 2 donde se
muestran los porcentajes de cada respuesta.
vez |
A los encuestados se les pidió que
argumentaran su respuesta en cuanto a si creían necesaria la especialización en
el uso de redes. En el caso de los 120 encuestados que sí lo creen necesario se
realizó un análisis de contenido con seis categorías delimitadas y en donde
algunas presentan otras subcategorías.
La razón principal por la que
indicaron que es importante fue por las “necesidades”
que tiene la empresa y surgieron 4 aspectos principales. El primer aspecto fue
la necesidad de tener a una persona con “habilidades”
en ámbitos como:
·
En
el manejo especializado de las redes sociales;
·
Mercadotecnia
y marketing digital;
·
Publicidad;
·
Estudios
de mercado para conocer mejor al público a quien se van a dirigir;
·
Relaciones
públicas;
·
Diseño
y edición de imagen;
·
Comunicación;
·
En
análisis y estadísticas;
·
Creación
de tendencias;
·
Creatividad
y;
·
Manejo
de crisis.
Algunos fragmentos donde los encuestados hacen mención de
esto son, por ejemplo:
Porque el profesional necesita mejorar sus conocimientos de publicidad y marketing para
promover la marca de la empresa.
Al principio era sencillo, pero ahora es necesario saber de estrategias, algoritmos y análisis.
Hay empresas que se dedican no sólo a
manejar las redes, sino que también a proyectar la marca, para esto se necesita
conocer no sólo de manejo de redes sino también conocer mercados, marketing, estrategias digitales en redes sociales, conocer la publicidad
C2A y dirigir al potencial de la empresa por el mejor canal publicitario.
El segundo aspecto fue la necesidad de
tener a alguien con “especialización”, es decir, con
preparación académica y capacitación en:
·
Dirección;
·
Ventas;
·
Manejo
de redes y;
·
Uso
y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
Tal como algunos respondieron que:
Sí definitivamente
debe haber preparación y especialización.
Sí, es como cualquier trabajo y la capacitación es importante.
Existen diferentes herramientas que
pueden ser explotadas para tener un mayor rendimiento y mejores resultados, un especialista debe conocer esto.
El
tercer aspecto fue la necesidad de “experiencia”
en la gestión de redes sociales empresariales y que se requiere tener a alguien
con “tiempo” para dedicarle al manejo óptimo
de esta herramienta.
Sí, porque es mejor dejárselo a personas con tiempo y
experiencia.
Porque se obtienen mejores resultados con alguien con mayor
experiencia y se puede aprovechar mejor las redes.
Es importante poder realizar una
actividad a través de un conocimiento generado bajo la formación académica,
aunque de igual manera es necesario tener un acercamiento en la comunidad
(mercado) mediante experiencia que
se obtenida por algún método empírico.
El
cuarto aspecto fue que la especialización en redes ayuda al uso “óptimo”
u “optimización” de recursos en los que
una persona como profesional en community
manager puede sacar mayor provecho o que puede mejorar, los asuntos que
indicaron fueron:
·
Redes
sociales. Se refirieron a que una persona con conocimientos profesionales en
redes puede llevar a cabo un mejor trabajo con contenido de mayor calidad y
aprovechando sus herramientas.
·
Ventas.
Gracias a esto pueden obtener mayores ventas.
·
Atención
al cliente. Les permite dar un mejor servicio y comunicarse adecuadamente con
el público.
Los
encuestados hicieron referencia al aspecto de la optimización en respuestas
como:
Sí,
ya que el contenido que puede generar es de mayor calidad y enfocado al segmento de mercado en específico que
se desea atacar.
Para
el correcto manejo y administración
de las redes sociales.
Para
mejorar nuestro desempeño y lograr
el objetivo, incrementar ventas digitales.
Seguido está la razón de la “difusión”,
es decir que esto permite tener mayor y mejor difusión del producto o servicio,
hicieron comentarios acerca del impacto y alcance como, por ejemplo:
Sí, es la
publicidad más activa en la actualidad y con mejor resultado para la difusión de los servicios y productos.
Ya que el
impacto que tiene la difusión de un
servicio a través de redes sociales es bastante significativo.
Sí,
para tener más alcance.
Otro aspecto importante fue la del “posicionamiento”
donde hicieron alusión a la presencia y manejo de la imagen de la marca, unos
ejemplos fueron que:
Es
necesario por la facilidad que se puede tener para mostrar y comunicar la marca.
Para
lograr más rápido nunca correcto posicionamiento.
Después indicaron la importancia del “contexto”
que se vive actualmente con respecto a la demanda del mercado, la cantidad de
usuarios que hay presentes en las redes sociales y por ende la relevancia que
tienen estos medios en el ámbito comercial, tal como lo indicaron en respuestas
como:
Sí,
porque es un mercado en constante crecimiento y en constante actualización de
las herramientas que nos ofrece.
Porque
el mercado lo exige. Necesitas tener
un ninja detrás de la computadora, especialmente que sepa qué va a comunicar,
el objetivo y cómo lo va a hacer.
Sí
es importante ya que muchas personas estamos
en redes sociales y es un campo muy bueno para trabajar.
Por último, aunque únicamente fue uno
de los encuestados que hicieron mención de esto se obtuvo como importancia a la
“competitividad” es decir que permite a
la empresa competir dentro del mercado.
Sí es necesario para poder competir.
A continuación, se puede observar en la
Tabla 4 las seis categorías en que se codificaron las razones de por qué sí
creen necesaria la especialización para manejar redes sociales digitales, así
como sus respectivas subcategorías ordenadas por frecuencias.
Tabla
4. Razones
para especializarse en gestión de redes sociales digitales según las pymes
Categorías |
Subcategorías |
Frecuencia |
Totales |
Necesidad |
Habilidades |
25 |
|
|
Especialización |
8 |
|
|
Experiencia |
5 |
|
|
Tiempo |
4 |
42 |
Optimización |
Redes Sociales |
28 |
|
|
Ventas |
2 |
|
|
Atención al cliente |
2 |
32 |
Difusión |
|
17 |
17 |
Posicionamiento |
|
10 |
10 |
Contexto |
Demanda del mercado |
5 |
|
|
Relevancia |
1 |
6 |
Competitividad |
|
1 |
1 |
|
|
Total |
108 |
Ahora, de los 13 casos que respondieron
que no es necesario se obtuvo que en su mayoría creen que no es un trabajo
difícil que requiera la especialización en redes refiriendo argumentos como:
No,
porque no es una tarea muy difícil
sólo debe tener cierto conocimiento para elaboración de material para subir
constantemente.
No es un trabajo difícil.
Al igual indicaron la razón de la prioridad,
explicando que el tener a una persona profesionalizada para manejar sus redes
sociales digitales no es algo que necesiten en el momento, tal como lo dicen en
los siguientes fragmentos:
No es prioritario puesto que el fin de la actividad no es la penetración comercial.
No, por el momento no es necesario.
También respondieron que consideran que
es algo inútil por motivos como que:
No.
Me parece bastante inútil la
especialización en este tema, hay chicos que pueden tener toda la habilidad
para manejar redes sociales sin embargo eso no hace que sea eficiente, para un
negocio de nada sirve tener publicaciones padrísimas, contacto con los
clientes, si no se logran concretar ventas. Sin embargo, creo que sí es
importante saber optimizar el recurso que es una red social.
Finalmente mencionaron que no es
necesario por el conocimiento que se tiene de la empresa, que nadie conoce
mejor a la empresa como uno mismo y que las redes sociales digitales tienen un
nivel de ineficiencia en la obtención de resultados.
Hoy
en día no es 100% necesario, aunado a que nadie
sabe llevar tu empresa como tú lo deseas, intenté tener a alguien, pero no
congeniamos, a últimas había más resultado cuando yo lo llevaba.
No,
hasta el momento no nos han dado muchos
resultados, depende de la creatividad.
A continuación, se presenta en la Tabla
5 la agrupación de los motivos por los que creen no necesaria la preparación
académica en redes sociales.
Tabla
5. Razones
para no especializarse en gestión de redes sociales digitales según las pymes.
Grupo |
Frecuencia |
No es difícil |
4 |
Prioridad |
4 |
Inútil |
3 |
Conocimiento de la empresa |
1 |
Ineficiencia de las redes |
1 |
Total |
13 |
En los 7 casos que respondieron que sólo
tal vez es necesario, 3 dijeron que depende del tamaño de la empresa por
ejemplo mencionan que “depende la
empresa, el tamaño, no todos lo pueden pagar” y que “sólo si es una empresa grande y establecida”. Uno
mencionó que la especialización “…no debería ser mayor a un diplomado y constantes
cursos de actualización”.
Otros
comentarios fueron sobre si “… es tu
único medio de ventas”; o depende de
los objetivos de “…
lo que se quiera lograr a partir de las redes sociales” y que “si los dueños son personas creativas
creo que puedes prescindir de uno”.
En
la Tabla 6 se ordenan los motivos por los que consideran que depende la
necesidad de una profesionalización en redes sociales digitales.
Tabla
6. Casos
únicos para especializarse en gestión de redes sociales digitales
Grupo |
Frecuencia |
Tamaño de la empresa |
3 |
Especialización básica |
1 |
Único medio de ventas |
1 |
Objetivos |
1 |
Habilidades |
1 |
Total |
7 |
Después
de conocer la postura que tienen sobre la especialización en redes sociales
digitales, se les preguntó qué habilidades creían que debía tener la persona
que maneje estas redes de una empresa y se obtuvo a la “creatividad”
como la principal con una frecuencia de 39.
Seguido de esta indicaron al “diseño”
haciendo referencia a diseño gráfico y edición audiovisual con 36 menciones;
después 18 encuestados indicaron que deben tener habilidad en el manejo de las “redes
sociales”.
Así como en “atención al cliente” y
todo lo que se refiere al trato con el público con una frecuencia de 17 y
finalmente la habilidad en “mercadotecnia”
incluyendo el marketing digital con
15 menciones.
De acuerdo con estos datos los
encuestados le dan mayor importancia a todo lo que tiene que ver con lo visual
ya que mencionaron que debe ser creativo y debe saber diseñar, por supuesto
esto aplicándolo a las redes sociales digitales.
En total se obtuvieron 43 términos
donde aparecieron habilidades que de acuerdo con el marco teórico son
esenciales para un community manager
como la buena redacción, la publicidad y las relaciones públicas, también
surgieron actitudes como la paciencia, tolerancia, empatía y respeto.
En
la Tabla 7 se pueden visualizar las 10 habilidades principales que los
encuestados indicaron como importantes, cada una con su frecuencia que son las
veces en que fueron mencionadas.
Tabla
7. Habilidades
que debe tener un encargado de redes sociales digitales según las pymes
Habilidades |
Frecuencia |
Creatividad |
39 |
Diseño |
36 |
Redes sociales |
18 |
Atención al cliente |
17 |
Mercadotecnia |
15 |
Comunicación |
15 |
Liderazgo |
13 |
Estudios de mercado |
12 |
Análisis |
11 |
Responsabilidad |
11 |
Dentro
de las actividades que realiza la persona que maneja las redes sociales
digitales de las pymes se encontró que las principales son las de publicar
contenido, hacer diseños para la publicidad y responder a los mensajes y
comentarios de las personas, es decir, la atención a clientes. Otras que
indicaron fueron las de difundir y promocionar sus productos o servicios y
hacer la programación de las publicaciones.
Las actividades fueron agrupadas por su
referencia al mismo tipo de tarea de acuerdo con el contexto de las respuestas
de los encuestados y a cada grupo se les dio un nombre.
A
continuación, se presenta la Tabla 8 con las cinco actividades que más
aparecieron en las respuestas de los encuestados.
Tabla
8. Actividades
más comunes de los encargados de las redes sociales digitales de las pymes
Grupo |
Actividades |
Frecuencia |
Publicar |
Hacer publicaciones/Actualización de contenido |
56 |
Diseño |
Diseño de publicidad/Fotografías/Usar aplicaciones para
diseñar/Videos/Diseños/Anuncios publicitarios |
54 |
Atención a clientes |
Responder mensajes/Contestar a los clientes/Atención a
clientes/Seguimiento a comentarios/Dar información |
51 |
Promoción |
Difusión/Promoción/Difundir eventos en las redes/Comunicar
eventos/Difundir promociones/Difundir lanzamientos/Promocionar productos y
servicios |
34 |
Programación de contenido |
Programación de contenido/Organizar contenido/Administración
de redes/Programar eventos/Programar publicaciones |
11 |
Discusión
A partir del marco teórico y los
resultados obtenidos con el instrumento de investigación aplicado se pudo
obtener respuesta al objetivo descrito en este artículo de identificar el
conocimiento que tienen las pymes de la ciudad de Xalapa, Veracruz sobre el community manager.
Se
encuentra que aún falta que las empresas conozcan a este profesional en redes
sociales digitales pues de la muestra tomada para esta investigación 58.7% sí
sabe lo que es un community manager,
este porcentaje es casi la mitad de las empresas que utilizan las redes
sociales para promocionarse.
Al mismo
tiempo que 80% de las pymes encuestadas expresan su necesidad por que haya
personas que se especialicen en el manejo profesional de las redes sociales de
las empresas, ya que conocen que hay herramientas para que una persona se
prepare y sea capaz de llevar esta tarea, sin embargo, no saben que tiene un
nombre, el de community manager.
Ahora, por
parte de las pymes que sí conocen lo que es el community manager, dentro de los conceptos que dan sobre este
profesional coinciden con lo que dicen autores como Manuel Moreno (2014) y
Eduardo Martínez (2017) que lo definen como el responsable de la gestión de las
redes sociales, de los nuevos canales de comunicación de una empresa con sus
clientes y también hablan del manejo de la marca en internet.
En las respuestas de la muestra igual
indican conceptos relacionados al manejo de redes sociales, a la gestión o
administración, que es una persona responsable de esta tarea y también de la
relación entre la empresa y los clientes.
Conclusiones
Mientras que en otros estudios, como el
de la agencia Territorio Creativo (2010) se apunta que en el año 2010 cada 8 de
10 empresas en España ya utilizaban las redes sociales digitales con un community manager a cargo (Castelló
2010), en esta investigación los encuestados tienen una presencia activa en
estas redes; sin embargo, no las tienen a cargo de un community manager a pesar de que expresaron la necesidad de tener a
alguien capacitado en el manejo de las redes sociales digitales dentro de su
organización.
Las
empresas que se clasifican como pymes, y no únicamente las grandes empresas, le
dan importancia al social media. La
diferencia está en la transición entre utilizar las redes sociales digitales
para promocionar la marca de manera informal a hacerlo como parte de todo un
plan comercial donde se llega a invertir tiempo y dinero.
Así, esta
investigación aporta información sobre este profesional desde la perspectiva de
las empresas que pueden llegar a contratar a un community manager.
Al igual
que las propias redes sociales, los gestores especializados siguen en una lucha
por el reconocimiento que ya han obtenido en ciudades más desarrolladas a nivel
corporativo, pero no la ha conseguido en su totalidad.
Aún falta
que el community manager establezca
su lugar como profesión dentro de cualquier empresa en México, sin embargo,
tiene un camino difícil, basta con ver todos los años que se batalló para
vender la publicidad tradicional a las empresas y con lo que se batalla ahora
con la publicidad online donde hay
casos en que rebajan el valor de su trabajo con tal de que sea contratada.
Ahora,
puede ser que el community manager tenga
una evolución a la par de los medios sociales y será trabajo de aquellos que se
preocupen por conservar a los profesionales en las herramientas 2.0.
Parte de
esta evolución es la incorporación de enseñanzas relacionadas al community manager dentro de las licenciaturas
que ya hay desde hace varias décadas como aquellas instituciones que ya están
implementando planes de estudio con módulos dedicados al uso de redes sociales
en carreras como Mercadotecnia y Relaciones Públicas.
Entonces,
aquellos profesionistas, inclusive administrativos, mercadólogos o publicistas
pueden especializarse en este ámbito dedicado a los medios sociales que les
permita ampliar su campo de trabajo.
Se debe
enfocar en los planes de estudio de las carreras afines al community management, pues es y seguirá siendo algo necesario
dentro de las empresas y a su vez puede ayudar a educar tanto a las personas
que quieran ofrecer esos servicios para hacerlo de manera óptima, como a propietarios
de empresas de cualquier tamaño que no invierten en este rubro por
desinformación o mal información.
Lo anterior
podrá beneficiar a los próximos profesionistas interesados en el manejo
especializado de redes sociales digitales para alcanzar la valoración justa por
parte de las empresas, así como por supuesto elevar su eficiencia laboral.
El objetivo debe ser que los estudiantes tengan acceso a
conocimientos de gestión de redes, comunicación, redacción, atención al cliente
y sobre todo de herramientas de análisis de datos dentro de la plataforma, que
son las que ya se han mencionado en esta investigación como parte de las
habilidades del community manager
para darse a conocer.
Anexos
Anexo 1.
La valoración del community manager en las pymes de
Xalapa Folio:__________________ Fecha:_______________________ El siguiente cuestionario tiene por objetivo conocer
la opinión de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Xalapa sobre
el community
manager o profesional de redes. Los datos recabados son completamente confidenciales y se utilizarán con fines de
investigación. Pido su sincera colaboración respondiendo con veracidad. Instrucciones: Responda adecuadamente cada uno
de los reactivos marcando con una “X” en el paréntesis donde
corresponda. DATOS GENERALES: Sexo: M( )
H( ) Edad: _______ Lugar de procedencia:
________________________ Escolaridad terminada: Preparatoria( ) Licenciatura/Ingeniería( ) Posgrado( ) Otro:______________________________________ Área en la que trabaja: Administración( ) Recursos Humanos( ) Dirección/Gerencia( ) Otro:______________________________________ 1.
¿La persona que maneja las
redes sociales tiene algún puesto dentro de la empresa? ( ) Sí (
)No, es freelancer ( )
No, es de una agencia ( ) No, es un familiar/amigo ( ) Es de servicio
social 2.
Si su respuesta a la
pregunta anterior fue Sí, indique cuál es el nombre de su puesto 3. ¿Usted conoce el término community
manager? ( ) Sí ( ) No 4. Si su respuesta anterior fue Sí, ¿Para usted qué es un Community manager? 5. ¿Por qué decidió tener redes sociales para la empresa? Puede marcar más de una. ( ) Difusión
del producto/Servicio ( )Ventas
( ) Atención al cliente ( ) Entretenimiento ( )
Por moda ( ) No sé
( ) Otro:________________ 6. ¿Qué actividades realiza su encargado de redes sociales? 7. ¿Cree necesario que una persona se especialice para manejar
las redes sociales de una empresa? (
) Sí ( )No 8. ¿Por qué? 9.
Entonces, ¿qué habilidades
cree que debería tener alguien que maneja las redes sociales de una empresa? |
Bibliografía
ÁVILA,
Héctor Luis. 2006. Introducción a la metodología de la investigación.
Chihuahua: Eumed.net.
BARDIN, Laurence. 1986. El
análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
BERELSON, Bernard. 1952. Content
Analysis in Communication Researches. Illinois: Free Press.
CASTELLÓ,
Araceli. 2010. “La figura
del Community manager’’. En II Congreso Internacional de Ciberperiodismo y
Web 2.0. Hacia la construcción de nuevos modelos de comunicación, 270-283,
Vizcaya: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
COBOS, Tania Lucía. 2011. “Y surge el Community manager’’. En Razón y
Palabra, 1-16.
CREATIVO, Territorio. 2010. El
marketing en medios sociales en
España. Estudio sobre marketing en medios sociales. Madrid: Conceptos.
FREBERG, Karen, Kristin Graham,
Karen McGaughey y Laura A Freberg. 2011. “Who are the social media influencers?
A study of public perceptions of personality”. En Fuel and Energy Abstracts, 90-92.
GILLIN, Paul. 2009. The New
Influencers: A Marketer’s Guide to the New Social Media. Sanger: Linden
Publishing.
GONZÁLEZ, Nieves, José Luis
Menéndez, Catuxa Seoane, y María Elvira San Millán. 2013. “Revisión y propuesta
de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales”. En Revista
Española de Documentación Científica, 1-14.
HERAS, Mar. 2010. “Community
manager, ese gran desconocido”. En Revista de Comunicación, 16-21.
HERNÁNDEZ, Ángel, Diane Ángeles
Silva y Eduardo Rivera. 2013. “El Community manager: Características y
funciones básicas”. En Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento
de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 67-75.
HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos
Fernández y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
LUNA, Lizbeth. 2012. “Nuevas
profesiones en la Red 2.0 y el nicho de las Redes Sociales”. En Revista
Digital Universitaria, 1-11.
MARTÍNEZ, Eduardo. 2017. “Qué es un community manager y cuáles son sus
principales funciones en la empresa”». 8 de septiembre de 2017.
https://www.iebschool.com/blog/que-es-un-community-manager-redes-sociales
[Consulta: agosto de 2018].
MORENO, Manuel. 2014. El gran
libro del community manager. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
PIZARRO, Alba. 2014. “Visión
interdisciplinar del community manager y su aplicación en las pymes”. En Tesis de grado, Segovia, 2014.
RESEARCH, iAB Spain. 2011. Observatorio
del Mercado Laboral de los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad digital. Resultados de investigación. Madrid:
Cool Insights.
SILVA, Carmen. 2012. “Community
managers: la dirección de RR.PP. en la red”. En Revista Internacional de
Relaciones Públicas, 193-216.
SOUSA, Valmi D., Martha
Driessnack e Isabel Amélia Costa. 2007. “An overview of research designs
relevant to nursing: Part 1: Quantitative research designs”. En Rev.
Latino-Am. Enfermagem, 1-6.
TREVIÑO, M. Pilar, Alejandro
Barranquero y Nerea Zusberro. 2013. “Community managers: presente y futuro de
un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la
rentabilidad reputacional online”. En
Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación,
163-188.
VIDAL, Tamara. 2014. “El
community manager. La voz de la marca en las redes sociales”. En Tesis de grado, Segovia.9
[1] Universidad Veracruzana gabriela.espino@outlook.com
Fecha de
recepción: 24/09/2018. Aceptado: 05/11/2018
[2]
A lo largo del artículo cuando se
habla sobre redes sociales, se refiere a redes sociales digitales.
[3]
Social
media es el término en inglés
de los medios sociales.
[4]
Online se refiere a lo
que está en línea, en la web.
[5]
Las aplicaciones 2.0 o la Web
2.0 se refiere a aquellas donde los internautas son tanto consumidores como
productores de contenido.
[6]
También conocidos popularmente
como influencers por su traducción en
inglés.
[7]
Refiriéndose a las redes sociales
digitales.
[8] DENUE es el directorio que ofrece los datos de identificación,
ubicación, actividad económica y tamaño de 5 millones 78 mil 737 unidades
económicas activas en el territorio nacional; actualizados, fundamentalmente,
en el segmento de los establecimientos grandes. El Directorio es actualizado en
forma continua por los informantes autorizados, quienes pueden poner al día o
complementar los datos de sus negocios e incorporar en línea información
comercial mediante la aplicación que se encuentra en la ficha técnica de cada
unidad económica. Esta información es validada previamente por el INEGI.
[9] El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo público con autonomía técnica y de gestión,
personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de normar y coordinar
el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
[10] Por
giro se refiere a la actividad económica que realiza cada empresa.
[11] El muestreo por conglomerados es una técnica utilizada cuando hay
agrupamientos «naturales» relativamente homogéneos en una población estadística. A menudo se utiliza en la investigación de mercados.
[12]
Refiriéndose a redes sociales
digitales.
vez |
A los encuestados se les pidió que
argumentaran su respuesta en cuanto a si creían necesaria la especialización en
el uso de redes. En el caso de los 120 encuestados que sí lo creen necesario se
realizó un análisis de contenido con seis categorías delimitadas y en donde
algunas presentan otras subcategorías.
La razón principal por la que
indicaron que es importante fue por las “necesidades”
que tiene la empresa y surgieron 4 aspectos principales. El primer aspecto fue
la necesidad de tener a una persona con “habilidades”
en ámbitos como:
·
En
el manejo especializado de las redes sociales;
·
Mercadotecnia
y marketing digital;
·
Publicidad;
·
Estudios
de mercado para conocer mejor al público a quien se van a dirigir;
·
Relaciones
públicas;
·
Diseño
y edición de imagen;
·
Comunicación;
·
En
análisis y estadísticas;
·
Creación
de tendencias;
·
Creatividad
y;
·
Manejo
de crisis.
Algunos fragmentos donde los encuestados hacen mención de
esto son, por ejemplo:
Porque el profesional necesita mejorar sus conocimientos de publicidad y marketing para
promover la marca de la empresa.
Al principio era sencillo, pero ahora es necesario saber de estrategias, algoritmos y análisis.
Hay empresas que se dedican no sólo a
manejar las redes, sino que también a proyectar la marca, para esto se necesita
conocer no sólo de manejo de redes sino también conocer mercados, marketing, estrategias digitales en redes sociales, conocer la publicidad
C2A y dirigir al potencial de la empresa por el mejor canal publicitario.
El segundo aspecto fue la necesidad de
tener a alguien con “especialización”, es decir, con
preparación académica y capacitación en:
·
Dirección;
·
Ventas;
·
Manejo
de redes y;
·
Uso
y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
Tal como algunos respondieron que:
Sí definitivamente
debe haber preparación y especialización.
Sí, es como cualquier trabajo y la capacitación es importante.
Existen diferentes herramientas que
pueden ser explotadas para tener un mayor rendimiento y mejores resultados, un especialista debe conocer esto.
El
tercer aspecto fue la necesidad de “experiencia”
en la gestión de redes sociales empresariales y que se requiere tener a alguien
con “tiempo” para dedicarle al manejo óptimo
de esta herramienta.
Sí, porque es mejor dejárselo a personas con tiempo y
experiencia.
Porque se obtienen mejores resultados con alguien con mayor
experiencia y se puede aprovechar mejor las redes.
Es importante poder realizar una
actividad a través de un conocimiento generado bajo la formación académica,
aunque de igual manera es necesario tener un acercamiento en la comunidad
(mercado) mediante experiencia que
se obtenida por algún método empírico.
El
cuarto aspecto fue que la especialización en redes ayuda al uso “óptimo”
u “optimización” de recursos en los que
una persona como profesional en community
manager puede sacar mayor provecho o que puede mejorar, los asuntos que
indicaron fueron:
·
Redes
sociales. Se refirieron a que una persona con conocimientos profesionales en
redes puede llevar a cabo un mejor trabajo con contenido de mayor calidad y
aprovechando sus herramientas.
·
Ventas.
Gracias a esto pueden obtener mayores ventas.
·
Atención
al cliente. Les permite dar un mejor servicio y comunicarse adecuadamente con
el público.
Los
encuestados hicieron referencia al aspecto de la optimización en respuestas
como:
Sí,
ya que el contenido que puede generar es de mayor calidad y enfocado al segmento de mercado en específico que
se desea atacar.
Para
el correcto manejo y administración
de las redes sociales.
Para
mejorar nuestro desempeño y lograr
el objetivo, incrementar ventas digitales.
Seguido está la razón de la “difusión”,
es decir que esto permite tener mayor y mejor difusión del producto o servicio,
hicieron comentarios acerca del impacto y alcance como, por ejemplo:
Sí, es la
publicidad más activa en la actualidad y con mejor resultado para la difusión de los servicios y productos.
Ya que el
impacto que tiene la difusión de un
servicio a través de redes sociales es bastante significativo.
Sí,
para tener más alcance.
Otro aspecto importante fue la del “posicionamiento”
donde hicieron alusión a la presencia y manejo de la imagen de la marca, unos
ejemplos fueron que:
Es
necesario por la facilidad que se puede tener para mostrar y comunicar la marca.
Para
lograr más rápido nunca correcto posicionamiento.
Después indicaron la importancia del “contexto”
que se vive actualmente con respecto a la demanda del mercado, la cantidad de
usuarios que hay presentes en las redes sociales y por ende la relevancia que
tienen estos medios en el ámbito comercial, tal como lo indicaron en respuestas
como:
Sí,
porque es un mercado en constante crecimiento y en constante actualización de
las herramientas que nos ofrece.
Porque
el mercado lo exige. Necesitas tener
un ninja detrás de la computadora, especialmente que sepa qué va a comunicar,
el objetivo y cómo lo va a hacer.
Sí
es importante ya que muchas personas estamos
en redes sociales y es un campo muy bueno para trabajar.
Por último, aunque únicamente fue uno
de los encuestados que hicieron mención de esto se obtuvo como importancia a la
“competitividad” es decir que permite a
la empresa competir dentro del mercado.
Sí es necesario para poder competir.
A continuación, se puede observar en la
Tabla 4 las seis categorías en que se codificaron las razones de por qué sí
creen necesaria la especialización para manejar redes sociales digitales, así
como sus respectivas subcategorías ordenadas por frecuencias.
Tabla
4. Razones
para especializarse en gestión de redes sociales digitales según las pymes
Categorías |
Subcategorías |
Frecuencia |
Totales |
Necesidad |
Habilidades |
25 |
|
|
Especialización |
8 |
|
|
Experiencia |
5 |
|
|
Tiempo |
4 |
42 |
Optimización |
Redes Sociales |
28 |
|
|
Ventas |
2 |
|
|
Atención al cliente |
2 |
32 |
Difusión |
|
17 |
17 |
Posicionamiento |
|
10 |
10 |
Contexto |
Demanda del mercado |
5 |
|
|
Relevancia |
1 |
6 |
Competitividad |
|
1 |
1 |
|
|
Total |
108 |
Ahora, de los 13 casos que respondieron
que no es necesario se obtuvo que en su mayoría creen que no es un trabajo
difícil que requiera la especialización en redes refiriendo argumentos como:
No,
porque no es una tarea muy difícil
sólo debe tener cierto conocimiento para elaboración de material para subir
constantemente.
No es un trabajo difícil.
Al igual indicaron la razón de la prioridad,
explicando que el tener a una persona profesionalizada para manejar sus redes
sociales digitales no es algo que necesiten en el momento, tal como lo dicen en
los siguientes fragmentos:
No es prioritario puesto que el fin de la actividad no es la penetración comercial.
No, por el momento no es necesario.
También respondieron que consideran que
es algo inútil por motivos como que:
No.
Me parece bastante inútil la
especialización en este tema, hay chicos que pueden tener toda la habilidad
para manejar redes sociales sin embargo eso no hace que sea eficiente, para un
negocio de nada sirve tener publicaciones padrísimas, contacto con los
clientes, si no se logran concretar ventas. Sin embargo, creo que sí es
importante saber optimizar el recurso que es una red social.
Finalmente mencionaron que no es
necesario por el conocimiento que se tiene de la empresa, que nadie conoce
mejor a la empresa como uno mismo y que las redes sociales digitales tienen un
nivel de ineficiencia en la obtención de resultados.
Hoy
en día no es 100% necesario, aunado a que nadie
sabe llevar tu empresa como tú lo deseas, intenté tener a alguien, pero no
congeniamos, a últimas había más resultado cuando yo lo llevaba.
No,
hasta el momento no nos han dado muchos
resultados, depende de la creatividad.
A continuación, se presenta en la Tabla
5 la agrupación de los motivos por los que creen no necesaria la preparación
académica en redes sociales.
Tabla
5. Razones
para no especializarse en gestión de redes sociales digitales según las pymes.
Grupo |
Frecuencia |
No es difícil |
4 |
Prioridad |
4 |
Inútil |
3 |
Conocimiento de la empresa |
1 |
Ineficiencia de las redes |
1 |
Total |
13 |
En los 7 casos que respondieron que sólo
tal vez es necesario, 3 dijeron que depende del tamaño de la empresa por
ejemplo mencionan que “depende la
empresa, el tamaño, no todos lo pueden pagar” y que “sólo si es una empresa grande y establecida”. Uno
mencionó que la especialización “…no debería ser mayor a un diplomado y constantes
cursos de actualización”.
Otros
comentarios fueron sobre si “… es tu
único medio de ventas”; o depende de
los objetivos de “…
lo que se quiera lograr a partir de las redes sociales” y que “si los dueños son personas creativas
creo que puedes prescindir de uno”.
En
la Tabla 6 se ordenan los motivos por los que consideran que depende la
necesidad de una profesionalización en redes sociales digitales.
Tabla
6. Casos
únicos para especializarse en gestión de redes sociales digitales
Grupo |
Frecuencia |
Tamaño de la empresa |
3 |
Especialización básica |
1 |
Único medio de ventas |
1 |
Objetivos |
1 |
Habilidades |
1 |
Total |
7 |
Después
de conocer la postura que tienen sobre la especialización en redes sociales
digitales, se les preguntó qué habilidades creían que debía tener la persona
que maneje estas redes de una empresa y se obtuvo a la “creatividad”
como la principal con una frecuencia de 39.
Seguido de esta indicaron al “diseño”
haciendo referencia a diseño gráfico y edición audiovisual con 36 menciones;
después 18 encuestados indicaron que deben tener habilidad en el manejo de las “redes
sociales”.
Así como en “atención al cliente” y
todo lo que se refiere al trato con el público con una frecuencia de 17 y
finalmente la habilidad en “mercadotecnia”
incluyendo el marketing digital con
15 menciones.
De acuerdo con estos datos los
encuestados le dan mayor importancia a todo lo que tiene que ver con lo visual
ya que mencionaron que debe ser creativo y debe saber diseñar, por supuesto
esto aplicándolo a las redes sociales digitales.
En total se obtuvieron 43 términos
donde aparecieron habilidades que de acuerdo con el marco teórico son
esenciales para un community manager
como la buena redacción, la publicidad y las relaciones públicas, también
surgieron actitudes como la paciencia, tolerancia, empatía y respeto.
En
la Tabla 7 se pueden visualizar las 10 habilidades principales que los
encuestados indicaron como importantes, cada una con su frecuencia que son las
veces en que fueron mencionadas.
Tabla
7. Habilidades
que debe tener un encargado de redes sociales digitales según las pymes
Habilidades |
Frecuencia |
Creatividad |
39 |
Diseño |
36 |
Redes sociales |
18 |
Atención al cliente |
17 |
Mercadotecnia |
15 |
Comunicación |
15 |
Liderazgo |
13 |
Estudios de mercado |
12 |
Análisis |
11 |
Responsabilidad |
11 |
Dentro
de las actividades que realiza la persona que maneja las redes sociales
digitales de las pymes se encontró que las principales son las de publicar
contenido, hacer diseños para la publicidad y responder a los mensajes y
comentarios de las personas, es decir, la atención a clientes. Otras que
indicaron fueron las de difundir y promocionar sus productos o servicios y
hacer la programación de las publicaciones.
Las actividades fueron agrupadas por su
referencia al mismo tipo de tarea de acuerdo con el contexto de las respuestas
de los encuestados y a cada grupo se les dio un nombre.
A
continuación, se presenta la Tabla 8 con las cinco actividades que más
aparecieron en las respuestas de los encuestados.
Tabla
8. Actividades
más comunes de los encargados de las redes sociales digitales de las pymes
Grupo |
Actividades |
Frecuencia |
Publicar |
Hacer publicaciones/Actualización de contenido |
56 |
Diseño |
Diseño de publicidad/Fotografías/Usar aplicaciones para
diseñar/Videos/Diseños/Anuncios publicitarios |
54 |
Atención a clientes |
Responder mensajes/Contestar a los clientes/Atención a
clientes/Seguimiento a comentarios/Dar información |
51 |
Promoción |
Difusión/Promoción/Difundir eventos en las redes/Comunicar
eventos/Difundir promociones/Difundir lanzamientos/Promocionar productos y
servicios |
34 |
Programación de contenido |
Programación de contenido/Organizar contenido/Administración
de redes/Programar eventos/Programar publicaciones |
11 |
Discusión
A partir del marco teórico y los
resultados obtenidos con el instrumento de investigación aplicado se pudo
obtener respuesta al objetivo descrito en este artículo de identificar el
conocimiento que tienen las pymes de la ciudad de Xalapa, Veracruz sobre el community manager.
Se
encuentra que aún falta que las empresas conozcan a este profesional en redes
sociales digitales pues de la muestra tomada para esta investigación 58.7% sí
sabe lo que es un community manager,
este porcentaje es casi la mitad de las empresas que utilizan las redes
sociales para promocionarse.
Al mismo
tiempo que 80% de las pymes encuestadas expresan su necesidad por que haya
personas que se especialicen en el manejo profesional de las redes sociales de
las empresas, ya que conocen que hay herramientas para que una persona se
prepare y sea capaz de llevar esta tarea, sin embargo, no saben que tiene un
nombre, el de community manager.
Ahora, por
parte de las pymes que sí conocen lo que es el community manager, dentro de los conceptos que dan sobre este
profesional coinciden con lo que dicen autores como Manuel Moreno (2014) y
Eduardo Martínez (2017) que lo definen como el responsable de la gestión de las
redes sociales, de los nuevos canales de comunicación de una empresa con sus
clientes y también hablan del manejo de la marca en internet.
En las respuestas de la muestra igual
indican conceptos relacionados al manejo de redes sociales, a la gestión o
administración, que es una persona responsable de esta tarea y también de la
relación entre la empresa y los clientes.
Conclusiones
Mientras que en otros estudios, como el
de la agencia Territorio Creativo (2010) se apunta que en el año 2010 cada 8 de
10 empresas en España ya utilizaban las redes sociales digitales con un community manager a cargo (Castelló
2010), en esta investigación los encuestados tienen una presencia activa en
estas redes; sin embargo, no las tienen a cargo de un community manager a pesar de que expresaron la necesidad de tener a
alguien capacitado en el manejo de las redes sociales digitales dentro de su
organización.
Las
empresas que se clasifican como pymes, y no únicamente las grandes empresas, le
dan importancia al social media. La
diferencia está en la transición entre utilizar las redes sociales digitales
para promocionar la marca de manera informal a hacerlo como parte de todo un
plan comercial donde se llega a invertir tiempo y dinero.
Así, esta
investigación aporta información sobre este profesional desde la perspectiva de
las empresas que pueden llegar a contratar a un community manager.
Al igual
que las propias redes sociales, los gestores especializados siguen en una lucha
por el reconocimiento que ya han obtenido en ciudades más desarrolladas a nivel
corporativo, pero no la ha conseguido en su totalidad.
Aún falta
que el community manager establezca
su lugar como profesión dentro de cualquier empresa en México, sin embargo,
tiene un camino difícil, basta con ver todos los años que se batalló para
vender la publicidad tradicional a las empresas y con lo que se batalla ahora
con la publicidad online donde hay
casos en que rebajan el valor de su trabajo con tal de que sea contratada.
Ahora,
puede ser que el community manager tenga
una evolución a la par de los medios sociales y será trabajo de aquellos que se
preocupen por conservar a los profesionales en las herramientas 2.0.
Parte de
esta evolución es la incorporación de enseñanzas relacionadas al community manager dentro de las licenciaturas
que ya hay desde hace varias décadas como aquellas instituciones que ya están
implementando planes de estudio con módulos dedicados al uso de redes sociales
en carreras como Mercadotecnia y Relaciones Públicas.
Entonces,
aquellos profesionistas, inclusive administrativos, mercadólogos o publicistas
pueden especializarse en este ámbito dedicado a los medios sociales que les
permita ampliar su campo de trabajo.
Se debe
enfocar en los planes de estudio de las carreras afines al community management, pues es y seguirá siendo algo necesario
dentro de las empresas y a su vez puede ayudar a educar tanto a las personas
que quieran ofrecer esos servicios para hacerlo de manera óptima, como a propietarios
de empresas de cualquier tamaño que no invierten en este rubro por
desinformación o mal información.
Lo anterior
podrá beneficiar a los próximos profesionistas interesados en el manejo
especializado de redes sociales digitales para alcanzar la valoración justa por
parte de las empresas, así como por supuesto elevar su eficiencia laboral.
El objetivo debe ser que los estudiantes tengan acceso a
conocimientos de gestión de redes, comunicación, redacción, atención al cliente
y sobre todo de herramientas de análisis de datos dentro de la plataforma, que
son las que ya se han mencionado en esta investigación como parte de las
habilidades del community manager
para darse a conocer.
Anexos
Anexo 1.
La valoración del community manager en las pymes de
Xalapa Folio:__________________ Fecha:_______________________ El siguiente cuestionario tiene por objetivo conocer
la opinión de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Xalapa sobre
el community
manager o profesional de redes. Los datos recabados son completamente confidenciales y se utilizarán con fines de
investigación. Pido su sincera colaboración respondiendo con veracidad. Instrucciones: Responda adecuadamente cada uno
de los reactivos marcando con una “X” en el paréntesis donde
corresponda. DATOS GENERALES: Sexo: M( )
H( ) Edad: _______ Lugar de procedencia:
________________________ Escolaridad terminada: Preparatoria( ) Licenciatura/Ingeniería( ) Posgrado( ) Otro:______________________________________ Área en la que trabaja: Administración( ) Recursos Humanos( ) Dirección/Gerencia( ) Otro:______________________________________ 1.
¿La persona que maneja las
redes sociales tiene algún puesto dentro de la empresa? ( ) Sí (
)No, es freelancer ( )
No, es de una agencia ( ) No, es un familiar/amigo ( ) Es de servicio
social 2.
Si su respuesta a la
pregunta anterior fue Sí, indique cuál es el nombre de su puesto 3. ¿Usted conoce el término community
manager? ( ) Sí ( ) No 4. Si su respuesta anterior fue Sí, ¿Para usted qué es un Community manager? 5. ¿Por qué decidió tener redes sociales para la empresa? Puede marcar más de una. ( ) Difusión
del producto/Servicio ( )Ventas
( ) Atención al cliente ( ) Entretenimiento ( )
Por moda ( ) No sé
( ) Otro:________________ 6. ¿Qué actividades realiza su encargado de redes sociales? 7. ¿Cree necesario que una persona se especialice para manejar
las redes sociales de una empresa? (
) Sí ( )No 8. ¿Por qué? 9.
Entonces, ¿qué habilidades
cree que debería tener alguien que maneja las redes sociales de una empresa? |
Bibliografía
ÁVILA,
Héctor Luis. 2006. Introducción a la metodología de la investigación.
Chihuahua: Eumed.net.
BARDIN, Laurence. 1986. El
análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
BERELSON, Bernard. 1952. Content
Analysis in Communication Researches. Illinois: Free Press.
CASTELLÓ,
Araceli. 2010. “La figura
del Community manager’’. En II Congreso Internacional de Ciberperiodismo y
Web 2.0. Hacia la construcción de nuevos modelos de comunicación, 270-283,
Vizcaya: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
COBOS, Tania Lucía. 2011. “Y surge el Community manager’’. En Razón y
Palabra, 1-16.
CREATIVO, Territorio. 2010. El
marketing en medios sociales en
España. Estudio sobre marketing en medios sociales. Madrid: Conceptos.
FREBERG, Karen, Kristin Graham,
Karen McGaughey y Laura A Freberg. 2011. “Who are the social media influencers?
A study of public perceptions of personality”. En Fuel and Energy Abstracts, 90-92.
GILLIN, Paul. 2009. The New
Influencers: A Marketer’s Guide to the New Social Media. Sanger: Linden
Publishing.
GONZÁLEZ, Nieves, José Luis
Menéndez, Catuxa Seoane, y María Elvira San Millán. 2013. “Revisión y propuesta
de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales”. En Revista
Española de Documentación Científica, 1-14.
HERAS, Mar. 2010. “Community
manager, ese gran desconocido”. En Revista de Comunicación, 16-21.
HERNÁNDEZ, Ángel, Diane Ángeles
Silva y Eduardo Rivera. 2013. “El Community manager: Características y
funciones básicas”. En Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento
de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 67-75.
HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos
Fernández y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
LUNA, Lizbeth. 2012. “Nuevas
profesiones en la Red 2.0 y el nicho de las Redes Sociales”. En Revista
Digital Universitaria, 1-11.
MARTÍNEZ, Eduardo. 2017. “Qué es un community manager y cuáles son sus
principales funciones en la empresa”». 8 de septiembre de 2017.
https://www.iebschool.com/blog/que-es-un-community-manager-redes-sociales
[Consulta: agosto de 2018].
MORENO, Manuel. 2014. El gran
libro del community manager. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
PIZARRO, Alba. 2014. “Visión
interdisciplinar del community manager y su aplicación en las pymes”. En Tesis de grado, Segovia, 2014.
RESEARCH, iAB Spain. 2011. Observatorio
del Mercado Laboral de los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad digital. Resultados de investigación. Madrid:
Cool Insights.
SILVA, Carmen. 2012. “Community
managers: la dirección de RR.PP. en la red”. En Revista Internacional de
Relaciones Públicas, 193-216.
SOUSA, Valmi D., Martha
Driessnack e Isabel Amélia Costa. 2007. “An overview of research designs
relevant to nursing: Part 1: Quantitative research designs”. En Rev.
Latino-Am. Enfermagem, 1-6.
TREVIÑO, M. Pilar, Alejandro
Barranquero y Nerea Zusberro. 2013. “Community managers: presente y futuro de
un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la
rentabilidad reputacional online”. En
Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación,
163-188.
VIDAL, Tamara. 2014. “El
community manager. La voz de la marca en las redes sociales”. En Tesis de grado, Segovia.
[1] Universidad Veracruzana gabriela.espino@outlook.com
Fecha de
recepción: 24/09/2018. Aceptado: 05/11/2018
[2]
A lo largo del artículo cuando se
habla sobre redes sociales, se refiere a redes sociales digitales.
[3]
Social
media es el término en inglés
de los medios sociales.
[4]
Online se refiere a lo
que está en línea, en la web.
[5]
Las aplicaciones 2.0 o la Web
2.0 se refiere a aquellas donde los internautas son tanto consumidores como
productores de contenido.
[6]
También conocidos popularmente
como influencers por su traducción en
inglés.
[7]
Refiriéndose a las redes sociales
digitales.
[8] DENUE es el directorio que ofrece los datos de identificación,
ubicación, actividad económica y tamaño de 5 millones 78 mil 737 unidades
económicas activas en el territorio nacional; actualizados, fundamentalmente,
en el segmento de los establecimientos grandes. El Directorio es actualizado en
forma continua por los informantes autorizados, quienes pueden poner al día o
complementar los datos de sus negocios e incorporar en línea información
comercial mediante la aplicación que se encuentra en la ficha técnica de cada
unidad económica. Esta información es validada previamente por el INEGI.
[9] El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo público con autonomía técnica y de gestión,
personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de normar y coordinar
el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
[10] Por
giro se refiere a la actividad económica que realiza cada empresa.
[11] El muestreo por conglomerados es una técnica utilizada cuando hay
agrupamientos «naturales» relativamente homogéneos en una población estadística. A menudo se utiliza en la investigación de mercados.
[12]
Refiriéndose a redes sociales
digitales.