PRESENTACIÓN 

IDENTIDADES

 

¿Quiénes somos, adónde vamos? Preguntas en torno a la identidad y sus implicaciones procesuales surgen de manera personal, pero también colectiva, al nivel de la comunidad o la nación, entre otras agrupaciones posibles. Ante crisis globales como la pandemia COVID-19 o, más amplia aún, el desastre ecológico, el tema abarca la Tierra y sus habitantes, en primer lugar, el ser humano. Este animal raro, que construye mundos pocas veces integrados, sino determinados por conflictos varios, pregunta por la identidad como forma de organizar su existencia más allá de las necesidades básicas de su cuerpo, su sustento y la reproducción de la especie. Los estudios de la cultura y la comunicación son partícipes de esta búsqueda amplia e, idealmente, ayudarán a vislumbrar soluciones.

Este número de Balajú aborda cuestiones de identidad desde diversas ópticas. En “Discursos sobre moda y apariencia de los jóvenes en la prensa de Culiacán, Sinaloa, en los años sesenta”, Maureen Cardona y Anderson Paul Gil muestran cómo los cambios en el pensamiento y estilo de vida juvenil, seguidos y a la vez promovidos por la industria de la moda y los medios de comunicación, fueron presentados y procesados en el nivel local sinaloense. Luego, Miguel Sepúlveda Salazar explora una actividad corporal urbana en “Entre el espacio público y el digital: apropiación y significación desde la práctica de parkour”, llamando la atención sobre las maneras en que el parkour, como otros fenómenos culturales contemporáneos, ocupa el espacio físico al tiempo que trasciende lo local al extenderse a las redes para constituir uno de los microversos digitales en que se ha fragmentado lo que Marshall McLuhan alguna vez imaginó como la aldea global.

En “Usos sociales de la música en la cotidianidad: una reflexión comparativa”, Juris Tipa nos recuerda de los muchos papeles que juega la música en nuestras vidas, siendo quizás

de las pocas prácticas culturales que comparte toda la humanidad, con los matices que le dan los contextos tanto individuales como colectivos. Tomando un caso concreto, Jorge Escamilla Udave, en “La voz de los ancestros. El teponaztli de Huatusco, Veracruz”, narra la vida de un instrumento en la historia de larga duración de una comunidad. Finalmente, Jaime Ricardo Huesca, realizando “Una exploración en torno al concepto ‘identidad’”, repasa y dialoga con algunas de las ideas teóricas que han resonado en el estudio del tema.

Sobre la portada: la fotógrafa y artista plástica Josefina Ochoa realizó El depredador desterrado, como parte del trabajo colectivo Destejiendo lo doméstico: el arte textil desde una mirada feminista presentado este año en el Museo de Antropología de Xalapa. La obra versa sobre la violencia doméstica y en particular, el abuso de las niñas dentro de sus propias casas: experiencia que interviene con demasiada frecuencia en los procesos formativos de la infancia y la juventud. Considerando que las reflexiones en torno al género y la violencia han sido preocupación continua de la revista, agradecemos las aportaciones de la artista, así como de todas las personas que colaboraron en este número.

 

ELISSA RASHKIN