PRESENTACIÓN

LAS BUENAS CAUSAS

En esta primavera de temperaturas descomunales, nuestro barco navega sobre la corriente de las buenas causas, aquella que fluye por el mundo en desafío de las catástrofes presentes o inminentes. Mientras los diarios se ocupan del desastre du jour, nuestro grupo de tripulantes dirige su mirada hacia campañas sociales y políticas, prácticas culturales, elementos que otorgan sentido de pertinencia ante el cambio constante que caracteriza la vida actual.

En “La lucha contra el veneno social: el caso de la campaña antialcohólica de 1930 en Xalapa, Veracruz”, Ana María del Socorro García García y César Ismael González Herrera exploran el intento de educar a la población sobre los efectos nocivos del alcohol: campaña que fue parte del impulso modernizador de los gobiernos emanados de la Revolución, vinculado al deber ser del ciudadano ideal, no siempre compatible con las prácticas y valores del pueblo real. Al documentar estos procesos al nivel local, el artículo arroja luz sobre las pugnas sociales durante un tiempo de turbulencia política y de cambio.

Los gobiernos de la posrevolución, además de combatir los vicios, también promovieron políticas anticlericales, generalmente con poco éxito. En “Las organizaciones de descreídos en habla hispana”, Fabián Torres va más allá de ese periodo posrevolucionario para explorar la cuestión del ateísmo en diversas dimensiones: en particular, los grupos formados en torno de ideas que van desde la no-creencia hasta la hostilidad abierta a la religión. Llama la atención tanto el uso de medios digitales para este fin, como la inestabilidad de las organizaciones que surgen, sugiriendo que, quizás, la irreligiosidad es un elemento poco aglutinador, aunque sin duda persistente en el entorno contemporáneo.

En “Lectura por placer”, Jimena Flores Tejeda y Norma Esther García Meza nos llevan a un taller virtual realizado con estudiantes de bachillerato en Huatusco, Veracruz, “en el

que se leyó literatura mexicana del siglo XX y contemporánea, se practicó la lectura en voz alta y se realizaron actividades de escritura creativa. Todo ello, en el marco de la contingencia por COVID-19.” Como parte de la Especialización en Promoción de la Lectura (UV), el taller representa un esfuerzo de mejorar la calidad de vida a través del acercamiento a la literatura, ese barco que tiene el poder de transportarnos, aun en el confinamiento físico, a lugares inesperados…

En el terreno de lo inesperado, encontramos los resultados electorales analizados por Jorge Uzeta Iturbide en “Una hipótesis sobre política otomí y comicios municipales para Tierra Blanca, Guanajuato, México”, donde triunfó en 2021 el Partido de la Revolución Democrática en una región generalmente dominada por el de Acción Nacional. El autor abre una ventana sobre los diversos factores en juego, los cuales nos obligan a descartar supuestos totalizadores y poner atención al dinamismo político de las comunidades rurales e indígenas.

Finalmente, en “Presencia actual de la música okinawense en México. Reporte de investigación etnomusicológica”, Yayoi Guadalupe Koasicha Martínez, Esteban Adrián Juárez Espinosa y Pablo Ortega Pacheco, estudiantes de la carrera de música de la UV, comparten sus entrevistas con Nayuta Tsugaoka, intérprete y maestro de la música clásica de Okinawa, y Harumi Nakandakara, directora del grupo Ryukyukoku Matsuri Daiko México Shibu. Estos personajes forman parte del panorama de la música japonesa en el país, revelando a su vez un paisaje colorido de las posibilidades culturales en un mundo plural.

Con esto, Balajú celebra sus 15 números y emprende su primer viaje utilizando la versión 3 del Open Journal System (OJS), aunque los números anteriores han sido trasladados al formato de este. Nos alegra la actualización, esperando que proporcione una experiencia más ágil para la comunidad lectora/colaboradora; y, como las buenas causas siempre implican corregir fallas y enfrentar situaciones nuevas, recibimos con gusto su retroalimentación.

Elissa Rashkin