https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/issue/feed Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana 2024-11-27T00:02:41+00:00 Elissa Rashkin revistabalaju@uv.mx Open Journal Systems <p><em>Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana</em> es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación en temas de cultura y comunicación en la plataforma Open Journal System.</p> https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2683 El mural Revolución Social, entre la alegoría y la crítica: una aproximación 2022-11-02T00:34:35+00:00 Indira Sánchez López isanchezl@uaemex.mx <p>Este artículo presenta un análisis del mural <em>Revolución Social</em> (1926) del pintor mexicano José Clemente Orozco. Toma como base el método iconográfico propuesto por Erwin Panofsky para contextualizar las escenas que conforman su narrativa visual e interpretar el planteamiento que realiza Orozco en torno al proceso de la Revolución mexicana y la síntesis plástica que ofrece sobre él a través de un lenguaje figurativo y simbólico. Asimismo, se pretende discutir algunas características temáticas y estilísticas presentes en la iconografía mural del artista y que sustentan su estética. Para finalizar, se realizan algunas consideraciones sobre el surgimiento y la consolidación del muralismo y se reflexiona sobre aspectos que permiten comprender el carácter y las aportaciones de este movimiento artístico.<br /><strong>Palabras clave:</strong> Muralismo, José Clemente Orozco, Revolución mexicana.</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Veracruzana https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2733 Evocaciones del pasado: memorias de la arqueología en la Universidad Veracruzana 2024-06-13T19:59:59+00:00 Cecilia del Mar Zamudio Serrano ceciliadelmar86@gmail.com Irad Flores García iradflores@uv.mx <p>Los testimonios aquí reunidos tienen la intención de registrar y compartir la memoria de dos arqueólogos destacados de la Universidad Veracruzana (UV) sobre el proceso de institucionalización de la arqueología en el estado. Para ello, durante el primer trimestre de 2024 realizamos entrevistas semiestructuradas, una a Mario Navarrete Hernández y otra a Sara Deifilia Ladrón de Guevara. De estas conversaciones, hemos seleccionado algunos fragmentos que ahora presentamos en formato de testimonio. Los temas se exponen en voz de los entrevistados y dan cuenta de la participación de académicos y políticos relevantes para la fundación del Instituto de Antropología de la UV y su separación administrativa del actual Museo de Antropología de Xalapa. Esta historia es entretejida con el desarrollo de uno de los proyectos arqueológicos de la década de los ochenta: Caño Prieto, el cual también arroja luz sobre las formas de colaboración interinstitucional de la época.<br /><strong>Palabras clave:</strong> memoria, testimonio, arqueología, Instituto de Antropología, Museo de Antropología de Xalapa, Caño Prieto.</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Veracruzana https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2740 Detalles bordados en la representación de una pirámide 2024-05-17T00:02:41+00:00 Semati Palmera Rodríguez Ríos sematipalmera@icloud.com <p>----</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Veracruzana https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2767 Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples 2024-11-14T17:09:18+00:00 Raciel D. Martínez Gómez racmartinez@uv.mx <p>Reseña del libro&nbsp;<em><strong>Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples.</strong></em></p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2728 Alfabetización audiovisual comunitaria: el cine como herramienta de reflexión sobre la violencia 2024-02-05T05:28:17+00:00 Rodrigo Zárate Moedano rzarate@uv.mx Nuria Martínez Cabrera nury627@gmail.com Ricardo Braojos ricardobraojos@gmail.com <p>Este artículo analiza las experiencias de las y los participantes en el proyecto <em>Historias de Ciudad</em>, el cine como herramienta contra la violencia social y el racismo en México, con el fin de entender cómo un grupo heterogéneo de personas que habitan un contexto con alta incidencia de violencias logró construir alternativas para enfrentar y resistirlas. Esto se realizó mediante la creación colaborativa de 24 cortometrajes, empleando diálogos, situaciones y personajes como herramientas para expresar posicionamientos políticos y contar el mundo en sus propios términos. Nos basamos en las percepciones generadas en tres momentos clave del proceso, utilizando la observación participante y las entrevistas para recopilar datos, los cuales nos han permitido sistematizar el análisis en tres categorías: 1) Formar y crear para resistir violencias; 2) Reflejos cinematográficos: creadores y realidades violentas; y 3) Diálogos y percepciones hacia la transformación social. El objetivo es mostrar la riqueza del proyecto, valorar el impacto de su implementación y poner de manifiesto el potencial de replicarlo en otro entorno.<br /><strong>Palabras clave:</strong> alfabetización mediática, educación audiovisual, educación para los medios, educación para la paz, medios ciudadanos, cine comunitario</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Veracruzana https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2729 Chilena, cumbia, disco y división social de las actividades recreativas en Acapulco 2024-02-19T22:56:53+00:00 Oscar Basave Hernández oscarbasave@uagro.mx <p>Este ensayo tiene como propósito reflexionar sobre la división social del espacio para las actividades recreativas en el consumo de tres géneros musicales en Acapulco, la chilena, cumbia y <em>disco</em>, articulando información histórica y entrevistas a personas que vivieron esa época. Tanto la creación como el aprecio a esta música son legado de dos momentos en que la ciudad se convirtió en punto de encuentro mundial del flujo migratorio, propiciado en la época de la Colonia con la Feria de la Nao y en los inicios como polo turístico. El análisis se realiza a partir del enfoque teórico de Elias y Dunning (1992) sobre el uso del tiempo libre y las actividades recreativas, el consumo cultural y su mercado como apunta Bourdieu (2011), así como de Duhau y Giglia (2016) sobre la <em>división social</em> del espacio público.</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Veracruzana https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2682 Memoria y testimonio: abordaje del corrido desde la literatura y la historia 2023-08-16T18:48:28+00:00 Alberto Lira Hernández alirah@uaemex.mx <p>En este texto se exponen una serie de problemáticas con relación al análisis del corrido; las discusiones se plantean desde la consideración del corrido como un fenómeno complejo que, por su circunstancia de surgimiento y las condiciones de su desarrollo, se presenta con ambigüedad o apertura metodológica. Por tanto, el objetivo que se persigue es establecer directrices para la reflexión en torno al abordaje del corrido desde la historia, sin perder de vista su carácter poético; todo esto a partir del análisis de los binomios tradición-modernidad, oralidad-escritura y memoria colectiva-memoria histórica, integrando planteamientos históricos, literarios y sociológicos, para culminar con la reflexión acerca de la función de la memoria y el testimonio en el abordaje metodológico del corrido.</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Veracruzana https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2769 Créditos 2024-11-26T18:30:39+00:00 Equipo Editorial Balajú revistabalaju@uv.mx 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2770 Tabla de contenidos 2024-11-26T18:36:05+00:00 Equipo Editorial Balajú revistabalaju@uv.mx 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2768 Balajú, ¡10 años! 2024-11-26T18:26:15+00:00 Elissa Rashkin erashkin@uv.mx 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024