Resumen
Wikipedia en español es una enciclopedia participativa en la que muchas agendas informativas y opiniones se enfrentan para decidir los contenidos. Este proceso se complica en un entorno abierto en el que hay actores diversos, desde usuarios comprometidos con el proyecto, empresas de relaciones públicas, políticos, empresas y vándalos. En este artículo se mostrará una visión de esta problemática desde la perspectiva de los usuarios y voluntarios de Wikimedia México, quienes han encontrado estrategias de participación política, desde mecanismos de votación hasta herramientas para expulsar a usuarios problemáticos.Citas
ADORNO, Theodor y Max Horkheimer (2007). Dialéctica de la ilustración. Akal.
ATTALI, Jacques (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.
BOAL, Augusto (2013). Teatro del oprimido. Alba Editorial.
BOLLIER, David (2008). Viral spiral: how the commoners built a digital republic of their own. Nueva York: The New Press.
BRUNS, Axel (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life, and beyond: From production to produsage. New York: Peter Lang.
CARPENTIER, Nico (2011). Media and participation: A site of ideological-democratic struggle. Bristol, UK: Intellect Ltd.
CASTELLS, Manuel (2012). Comunicación y poder. México, DF: Siglo XXI.
CEFAÏ, Daniel, Marion Carrel, Julien Talpin, Nina Eliasoph, Paul Lichterman (2012). “Ethnographies de la participation”. Participations. 3, 7–48.
COHEN, Noam (2011). “Define Gender Gap? Look Up Wikipedia‟s Contributor List”. New York Times, January, 30(362), 1050–1056.
COLLIER, Benjamin y Julia Bear (2012). “Conflict, criticism, or confidence: an empirical examination of the gender gap in wikipedia contributions”. En Proceedings of the ACM 2012 conference on computer supported cooperative work, ACM, 383–392.
DAHLGREN, Peter (2013). The political web: Media, participation and alternative democracy. Palgrave Macmillan Basingstoke.
DAWKINS, Richard (1994). El gen egoísta. Bogotá: Salvat.
DEBORD, Guy (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
ELBERS, Jörg (2013). Ciencia holística para el buen vivir: una introducción. Quito: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.
FERGUSON, Kirby (2012). “Embrace the Remix.” at TED: Ideas worth Spreading. Video, 9:36. Recuperado de http://everythingisaremix.info/
FORTE, Andrea, Judd Antin, Shaowen Bardzell, Leigh Honeywell, John Riedl y Sarah Stierch (2012). “Some of all human knowledge: gender and participation in peer production.” En Proceedings of the ACM 2012 conference on Computer Supported Cooperative Work Companion. ACM, 33–36.
FOUCAULT, Michel (1987). “¿Qué es un autor?”. Revista de la UniversidadNacional (1944-1992), 2(11), 4–19.
FOUCAULT, Michel (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
FREEDOM DEFINITION (2015). Recuperado el 2 de abril de 2017, http://freedomdefined.org/Definition
FRIEDMAN, Milton (2009). Capitalism and freedom. University of Chicago press.
GAYLOR, Brett (2011). RiP: A remix manifesto. (Documental). Canadá.
HALFAKER, Aaron, Stuart Greiger, Jonathan Morgan y John Riedl (2012). “The rise and decline of an open collaboration system: How Wikipedia‟s reaction to popularity is causing its decline.” American Behavioral Scientis, 57(5): 664-688.
HINE, Christine (2015). Ethnography for the internet: Embedded, embodied and every day. Bloomsbury Publishing.
HIPATIA. (s/f). “Segundo Manifiesto, reclama la libertad del conocimiento.” Recuperado el 1 de abril de 2017, de https://hipatia.net/index.php?id=manifesto2_es
JEMIELNIAK, Dariusz (2014). Common Knowledge?: An Ethnography of Wikipedia. Stanford University Press.
JENKINS, Henry (2006). Fans, bloggers, and gamers: Exploring participatory culture. Nueva York: NYU Press.
JENKINS, Henry (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Vol. 180. Barcelona: Paidós.
JENKINS, Henry, Mizuko Ito, y Danah Boyd (2016). Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. Wiley. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=C_6aoAEACAAJ
KEEN, Andrew (2011). The Cult of the Amateur: How Blogs, MySpace, YouTube and the Rest of Today’s User Generated Media are Killing Our Culture and Economy. Nicholas Brealey Publishing.
LESSIG, Lawrence (2005). Por una cultura libre: cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid: Traficantes de sueños.
LÉVY, Pierre (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio, Washington DC: Biblioteca virtual em saúde.
LIH, Andrew (2009). The Wikipedia revolution: How a bunch of nobodies created the world’s greatest encyclopedia. Hyperion.
MOUFFE, Chantal (2005). On the political. Psychology Press.
NAVAS, Eduardo (2012). Remix theory: The aesthetics of sampling. Springer Wien.
NIMUS, Anna (2006). Copyright, copyleft and the creative anti-commons. Berlín. Recuperado de http://subsol.c3.hu/subsol_2/contributors0/nimustext.html
O‟NEIL, Mathieu (2009). Cyberchiefs. Autonomy and authority in online tribes. Pluto Press.
ORTEGA SOTO, José Felipe, y Joaquín Rodríguez López (2011). El potlatch digital: Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido. España: Cátedra.
PAGOLA, Lila (2013). “De mujeres y enciclopedias. Formas de construir realidad y representaciones.” En Graciela Natansohn (Ed.), Internet en código menino. Buenos Aires: La Crujía.
POPPER, Karl (1992). La sociedad abierta y sus enemigos. Planeta-De Agostini.
RANCIÈRE, Jacques (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laerts.
RANCIÈRE, Jacques (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.
RANCIÈRE, Jacques (2015). Dissensus: On politics and aesthetics. Bloomsbury Publishing.
SALVAGGIO, Eryk (2014). Help us close Wikipedia’s gender gap. Recuperado el 7 de mayo de 2016, de https://wikiedu.org/blog/2014/11/13/wikipedia-gender-gap-education/
SHINER, Larry (2004). La invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Paidós.
SMITH, Adam (1994). La riqueza de las naciones (1776). Madrid: Alianza.
STAKE, Robert (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
VAN DIJCK, José (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
WILLIAMS, Sam, y Richard Stallman (2010). Free as in freedom (2.0): Richard Stallman and the free software revolution. Free Software Foundation. GNU Press.
Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.
La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.
El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.
Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación.
Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido.
La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.