Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista o en otro medio digital (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado doble, sin espacios entre los párrafos; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Los textos deberán ser enviados a través de la cuenta OJS del o la autor/a, para eso deberá inciar sesión y seguir el envío en 5 pasos. Si aún no está registrado, puede generar su cuenta presionando aquí.

Una vez que llegue el texto será sometido a una revisión en iThenticate (https://www.ithenticate.com/). En caso de detectar que el artículo incurre en plagio (aparición sistemática de citas sin referencia) o autoplagio, el nombre del autor y el artículo mismo serán boletinados a las distintas revistas del ámbito de humanidades, cultura y comunicación. Así mismo, será descartado sin mayor trámite aun cuando se haya entregado constancia de publicación al autor.

Posteriomente y teniendo resultados favorables en iThenticate, los artículos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar por parte del Equipo Editorial, quienes determinarán si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. Si no cumplen las normas, los artículos serán devueltos al autor y se le señalarán los elementos que deben modificar para que pueda enviar nuevamente la colaboración.

La revista cuenta con tres secciones "Navegaciones", "Ariles y más ariles" y "Cupido me enseñó a leer en los cuentos del paisaje", mismas que se detallarán más adelante. 

Tanto los artículos para "Navegaciones", como para "Ariles" deberán tener los siguientes componentes en español e inglés:

  • Título: Cada texto iniciará con un título, claro y conciso, con una extensión máxima de 12 palabras.
  • Resumen: Dará cuenta de los objetivos, la metodología y los resultados del artículo. No será mayor a 150 palabras. 
  • Palabras claves: Se anotarán de tres a cinco palabras clave (deben adecuarse al vocabulario controlado del IRESIE). 

En el texto no deben anotarse los datos de autor. Con el mismo fin de preservar el anonimato, debe evitarse hacer referencia en primera persona a trabajos propios. Por ejemplo, en lugar de: “en un estudio anterior, que elaboramos en conjunto con investigadores de la Universidad Veracruzana, encontramos que…”, debe decirse: “en un estudio anterior, elaborado por académicos del CECCUV y la Universidad Veracruzana, encontraron que…”.

Los apartados en que se divida el artículo deben incluir subtítulos para facilitar su lectura. Deberán estar en negritas, utilizando minúsculas y mayúsculas.

Las gráficas, ilustraciones, fotos, etc., además de insertarse en el archivo de texto (con un título breve en la parte inferior y la fuente de la información), deberán ser enviadas en archivos de imagen independientes, en formato JPEG, TIFF, BMP, etc., con una resolución de 300 puntos por pulgada (ppp) como mínimo. Asegurar las autorizaciones necesarias para su reproducción es responsabilidad del autor(a).

Las tablas se incluirán en el cuerpo del texto, no al final, deberán llevar el título correspondiente en la parte superior y la fuente al pie.

Las notas deberán ir a pie de página y las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto, siguiendo las normas del sistema APA (séptima edición). Se recomienda consultar: https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/ .
Algunos ajustes que implementa la revista se pueden revisar en el número más reciente; por ejemplo, de preferencia incluimos tanto los nombres como los apellidos de autores en la lista de referencias. Así también, incluimos el lugar de publicación. La lista de referencias al final sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. 

Los manuscritos deberán ser originales y no haberse publicado previamente en ningún medio, digital o impreso. Al ser enviadas las colaboraciones, se sobreentiende que el autor(a) no ha sometido el texto a dictamen en otra publicación, ni en español, ni en ningún otro idioma.

Todos los textos deberán acompañarse de otro archivo, en donde se especifiquen los datos de los(as) autores(as), presione aquí para descargar el formato

 

Detalles de las secciones: 

Artículos de investigación: Navegaciones

Artículos ineditos y originales que sean resultado de una investigación adacémica. 
Los artículos deben tener una extensión no menor a 6 000 palabras (o 35 000 caracteres con espacios) y no mayor a 12 000 palabras (o 68 000 caracteres con espacios), incluida la bibliografía, anexos, notas, cuadros e imágenes. Los textos pueden contener ligas para descargar video o música.

Materiales para el estudio de la Cultura y la Comunicación: Ariles y más ariles

Éstos podrán constar de cuadros, recopilaciones, entrevistas, ensayos o índices que sean resultado de una investigación original en proceso. La extensión de este tipo de materiales no deberá exceder las 6 000 palabras (o 35 000 caracteres con espacios).

Reseñas: Cupido me enseñó a leer en los libros del paisaje

Reseñas de libros académicos relacionados a la cultura y comunicación (no literarios).
Éstas deberán referirse a libros de reciente publicación (máximo tres años atrás) y no deberán exceder las 1 500 palabras (o 11 700 caracteres con espacios). Incluir en el envío una imagen en formato JPG de la portada del libro reseñado. Éstas serán aceptadas para su publicación si cuentan con el voto favorable de dos miembros del Comité Editorial.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.