El conocimiento de las pymes en Xalapa (México). Sobre el community manager
Resumen
Palabras clave
Referencias
ÁVILA, Héctor Luis. 2006. Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua: Eumed.net.
BARDIN, Laurence. 1986. El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
BERELSON, Bernard. 1952. Content Analysis in Communication Researches. Illinois: Free Press.
CASTELLÓ, Araceli. 2010. “La figura del Community manager’’. En II Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Hacia la construcción de nuevos modelos de comunicación, 270-283, Vizcaya: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
COBOS, Tania Lucía. 2011. “Y surge el Community manager’’. En Razón y Palabra, 1-16. CREATIVO, Territorio. 2010. El marketing en medios sociales en España. Estudio sobre marketing en medios sociales. Madrid: Conceptos.
FREBERG, Karen, Kristin Graham, Karen McGaughey y Laura A Freberg. 2011. “Who are the social media influencers? A study of public perceptions of personality”. En Fuel and Energy Abstracts, 90-92.
GILLIN, Paul. 2009. The New Influencers: A Marketer’s Guide to the New Social Media. Sanger: Linden Publishing.
GONZÁLEZ, Nieves, José Luis Menéndez, Catuxa Seoane, y María Elvira San Millán. 2013. “Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales”. En Revista Española de Documentación Científica, 114.
HERAS, Mar. 2010. “Community manager, ese gran desconocido”. En Revista de Comunicación, 16-21.
HERNÁNDEZ, Ángel, Diane Ángeles Silva y Eduardo Rivera. 2013. “El Community manager: Características y funciones básicas”. En Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 67-75.
HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
LUNA, Lizbeth. 2012. “Nuevas profesiones en la Red 2.0 y el nicho de las Redes Sociales”. En Revista Digital Universitaria, 1-11.
MARTÍNEZ, Eduardo. 2017. “Qué es un community manager y cuáles son sus principales funciones en la empresa”». 8 de septiembre de 2017. https://www.iebschool.com/blog/que-es-un-community-manager-redessociales [Consulta: agosto de 2018].
MORENO, Manuel. 2014. El gran libro del community manager. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
PIZARRO, Alba. 2014. “Visión interdisciplinar del community manager y su aplicación en las pymes”. En Tesis de grado, Segovia, 2014.
RESEARCH, iAB Spain. 2011. Observatorio del Mercado Laboral de los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad digital. Resultados de investigación. Madrid: Cool Insights.
SILVA, Carmen. 2012. “Community managers: la dirección de RR.PP. en la red”. En Revista Internacional de Relaciones Públicas, 193-216.
SOUSA, Valmi D., Martha Driessnack e Isabel Amélia Costa. 2007. “An overview of research designs relevant to nursing: Part 1: Quantitative research designs”. En Rev. Latino-Am. Enfermagem, 1-6.
TREVIÑO, M. Pilar, Alejandro Barranquero y Nerea Zusberro. 2013. “Community managers: presente y futuro de un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la rentabilidad reputacional online”. En Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 163188.
VIDAL, Tamara. 2014. “El community manager. La voz de la marca en las redes sociales”. En Tesis de grado, Segovia.
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i9.2561
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Universidad Veracruzana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 6, número 11, agosto-diciembre de 2019
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana CREDI-OEI Catálogo de Revistas UV DRJI LATINDEX REDIB ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Editora: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: Alexia Raquel Ávalos Rivera, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dra. Sara Ladrón de Guevara González
Rectora
Dra. María Magdalena Hernández Alarcón
Secretaria Académica
Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso
Secretario de Administración y Finanzas
Dr. Octavio A. Ochoa Contreras
Secretario de la Rectoría
Dr. Ángel R. Trigos Landa
Director General de Investigaciones
Dr. Homero Ávila Landa
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación