Subjetividad, cuerpo y mercancía en el capitalismo de ficción
PDF
HTML

Palabras clave

Capitalismo
cuerpo
ficción
interioridad
mercancía

Resumen

El presente texto busca relacionar la noción de intimidad en las dinámicas del capitalismo contemporáneo con las formas ficcionales que sostienen las dinámicas culturales de nuestros tiempos. Desde las reflexiones de Marx sobre la mercancía y su fetichismo, se pretende indagar en las formas actuales de la vida y su exhibición en el capitalismo. La producción cultural de la intimidad es presentada como una directriz que busca olvidar las condiciones políticas de la existencia del sujeto produciendo mecanismos que regulan la actividad de los sujetos a partir del control sobre sus cuerpos, sus conductas y sus relaciones sociales. Estas condiciones precisan un control de los cuerpos y su normalización que permiten estandarizar las formas en las que lo interior es mostrado como público. Ficción y fetichismo construyen el eje por el cual se analizan algunas de las dinámicas de exposición por las cuales el capitalismo construye su eficaz control sobre el cuerpo y la vida subjetiva.

https://doi.org/10.25009/blj.v0i9.2562
PDF
HTML

Citas

ALTHUSSER, Louis. 2010. La revolución teórica de Marx (1967). México: Siglo XXI.

BAUDRILLARD, Jean. 2007. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras (1970). Madrid: Siglo XXI.

BAUDRILLARD, Jean. 2009. Crítica de la economía política del signo (1974). México: Siglo XXI.

BAUDRILLARD, Jean. 2010. El sistema de los objetos (1969). México: Siglo XXI.

BAUDRILLARD, Jean. 1993. La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos. Barcelona: Anagrama.

BERLIN, Isaiah. 1996. Karl Marx: His Life and Environment. Oxford: Oxford University Press.

BOLLA, Luisina. 2014. “El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan”. En El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos, compilación de Pedro Karczmarczyk. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

CANGUILHEM, George. 1966. “Qu'est-ce que la Psychologie?”. Cahiers pour l’Analyse, no. 2, 75-91.

DEBORD, Guy. 1994. La sociedad del espectáculo (1967). Buenos Aires: Ediciones Naufragio.

DELEUZE, Gilles. 1989. El pliegue. Barcelona: Paidós.

EAGLETON, Terry. 1997. La ilusión del posmodernismo. Buenos Aires: Paidós.

EAGLETON, Terry. 2005. Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.

EAGLETON, Terry. 2011. Por qué Marx tenía razón. Barcelona: Ediciones Península.

ESPOSITO, Roberto. 2005. Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

FOUCAULT, Michel. 2013. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, vol. I (1976). México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. 2009. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión (1979). México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. 2016. El origen de la hermenéutica de sí. Conferencias de Dartmouth, 1980. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. 1990. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

FREUD, Sigmund. 1992. “El malestar en la cultura”, Obras Completas. Vol. XXI (1929). Buenos Aires: Amorrortu.

GOFFMAN, Erving. 2001. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

GRÜNER, Eduardo. 2015. “De fetiches también (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Marx y Freud”. En Actualidad del Fetichismo de la Mercancía, coordinado por E. Carpintero, 35-70. Buenos Aires: Topía.

HABERMAS, Jürgen. 1989. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

HAN, Byung-Chul. 2012. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

HARAWAY, Donna. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Universidad de Valencia.

HEAT, Jonathan. y Potter, Andrew. 2005. Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Buenos Aires: Taurus.

HOLZKAMP, Klaus. 2015. Ciencia marxista del sujeto. Una introducción a la psicología crítica. Madrid: La Oveja Roja.

IBÁÑEZ, Jesús. 1997. A contracorriente. Madrid: Fundamentos.

ILLOUZ, Eva. 2007. Identidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.

ILLOUZ, Eva. 2010. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz Editores.

JAMESON, Fredric. 1991. Ensayos sobre posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

JAPPE, Anselm. 2014. “De lo que es el fetichismo de la mercancía y sobre si podemos librarnos de él”. En El fetichismo de la mercancía (y su secreto), de K. Marx, 9-30. México: UNAM.

LACLAU, Ernesto. 2006. “Ideology and post-Marxism”. Journal of Political Ideologies, no. 11 (2): 103-114.

LACLAU, Ernesto y Mouffe, Chantal. 1985. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

LACAN, Jacques. 2008. El Seminario Libro XVI De un Otro al otro (1968). Buenos Aires: Paidós.

LECHNER, Norbert. 2015. “Nuestros miedos”. En Obras, de N. Lechner, vol. IV: 218-231. México: Fondo de Cultura Económica-FLACSO.

LIPOVETSKY, Gilles. 2009. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

LIPOVETSKY, Gilles. 2010. La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

MCLELLAN, David. 1996. Karl Marx: A biography. London: Papermac.

MANDEL, Ernest. 1979. El capitalismo tardío. México: ERA.

MARX, Karl. 2010. La ideología alemana (1845). México: Colofón.

MARX, Karl. 2006. El Capital. Crítica de la Economía Política, vol. I (1867). México: Fondo de Cultura Económica.

MEHRING, Franz. 1935. Karl Marx: The Story of His Life. New York: Covici Friede Publishers.

MOSCOVICI, Serge. 1961. La psychanalyse, son image et son public. París: PUF.

PADILLA, Ignacio. 2012. La industria del fin del mundo. México: Taurus.

PARKER, Ian. 2010. La psicología como ideología. Madrid: Catarata.

PAVÓN-CUÉLLAR, David. 2015. “Las dieciocho psicologías de Karl Marx”. Teoría y crítica de la psicología, no. 5: 105-132.

PRECIADO, Paul Beatriz. 2011. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

RIBEIRO TORAL, Raquel. 2017. “Subjetividades emergentes”. En Capitalismo y psicología crítica en Latinoamérica, coordinado por David Pavón-Cuéllar, 147-172. México: Kanankil.

SLOTERDIJK, Peter. 2007. En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.

SIBILIA, Paula. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

TOMŠIČ, Samo. 2012. “Homology: Marx and Lacan”. En Journal of The Jan Van Eyck Circle for Lacanian Ideology Critique, no. 5: 98-113.

TOMŠIČ, Samo. 2015. The Capitalist Unconscious. Marx and Lacan. London: Verso.

VERDÚ, Vicente. 2006. El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

VERDÚ, Vicente. 2014. Enseres domésticos. Amores, pavores, sujetos y objetos encerrados en casa. Barcelona: Anagrama.

WHEEN, Francis. 2015. Karl Marx. Barcelona: Debate.

ŽIŽEK, Slavoj. 2004. “El espectro de la ideología”. En Ideología. Un mapa de la cuestión, de S. Žižek, 7-42. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Licencia Creative Commons

Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.

La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.

El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.

Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación. 

Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido. 

La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.