El fandango jarocho y el Movimiento Jaranero: un recorrido histórico/ The Fandango Jarocho and the Jaranero Movement: a Historical Review
PDF
HTML

Palabras clave

patrimonio cultural
cultura popular
identidad cultural
México.

Resumen

El fandango jarocho es un evento festivo comunitario con música y baile, producto del mestizaje, cuya tradición hunde sus raíces en la época colonial. Durante la primera mitad del siglo XX, el fandango jarocho atravesó un punto crítico en la continuidad de su práctica, por lo que, a partir de la década de los ochenta, surge un colectivo interesado en su investigación, revitalización y difusión, denominado Movimiento Jaranero. En estas páginas se realiza un recorrido histórico sobre el proceso de salvaguarda del fandango jarocho iniciado por el Movimiento Jaranero, entendido como una articulación socioestatal que buscó garantizar una generación de relevo y la pervivencia del fandango. Como resultado de la tensión entre pasado y presente, actualmente el fandango y el son jarocho –el género musical que le hace parte– se manifiestan en diversas esferas y con variaciones que alcanzan incluso la fusión con otros géneros musicales.

https://doi.org/10.25009/blj.v0i10.2566
PDF
HTML

Citas

ALCÁNTARA, Álvaro (2017). “Del agua, los versos y la poesía”, La Manta y la Raya. 6, 14-19.

ÁVILA, Homero (2008). Políticas culturales en el marco de la democratización: interfaces socioestatales en el Movimiento Jaranero de Veracruz, 1979-2006. Tesis de doctorado, México: CIESAS.

CARDONA, Ishtar y Christian Rinaudo (2017). “Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición ‘afro’ de una práctica transnacional”, Desacatos. 53 (ene-abr), 20-37, México: CIESAS.

FANDANGO, buscando al Mono Blanco (2006). Dirección: Ricardo Braojos. Los Cenzontles Mexican Arts Center. Estados Unidos-México. Video color (66 min).

FERRERO, Cintia (2006). “A viola no fandango de Iguape e Cananéia”, Enciclopédia Caiçara. Volume V. Festas, Lendas e Mitos Caiçara. São Paulo: HUCITEC-NUPAUB- CEC/USP.

FIGUEROA, Rafael (2007). Son jarocho. Guía histórico-musical. Xalapa: Conaculta/Fonca.

FORMATO SIETE (2017). “Juan Meléndez de la Cruz, guardián del son, presentará su libro en Realia”, Formato Siete. Consultado el 31 de diciembre de 2017, disponible en: http://formato7.com/2017/06/25/juan-melendez-de-la-cruz-guardian-del-son-presentara-su-libro-en-realia/.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina: Paidós.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio (2006). Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México: Conaculta/Ivec.

GONÇALVES, José (2002). Retórica da Perda: os discursos do patrimônio cultural no Brasil. Rio de Janeiro: UFRJ-IPHAN.

GOTTFRIED, Jessica (2013). “Una puerta cibernética al fandango como fiesta”, Amparo Sevilla, El fandango y sus variantes. México: INAH.

GUTIÉRREZ, Gilberto (2009). La tradición en el tercer milenio. Ponencia en El fandango jarocho, un mundo de vida. Reflexión y diálogo intercultural e intergeneracional con representantes del fandango. Consultado el 7 de enero de 2018, disponible en: https://mundodevida.wordpress.com/category/ponencias/.

HERNÁNDEZ, María Arcelia (2016). Mujeres divinas y profanas: la bruja, la llorona y la sirena en el imaginario social del Movimiento Jaranero contemporáneo. Tesis de maestría. Xalapa: Universidad Veracruzana.

KOHL, Randall (2007). Declaraciones del son. El requinto jarocho en la creación del conocimiento sociomusical. Veracruz: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.

KOHL, Randall (2013). Ecos de La Bamba. Una historia etnomusicológica sobre el son jarocho de Veracruz, 1946-1959. Veracruz: Ivec.

MELÉNDEZ, Juan (2016). “Dos actas de defunción... y se mueve”, La Manta y la Raya. 1, 12-16.

NGOU-MVE, Nicolás (1994). El África bantú en la colonización de México (1595-1640). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

NÚÑEZ, José (1932). “Los huapangos”, Mexican Folkways. 7 (4), México.

OLIVARES, Juan (2016). “Serán 12 horas de fandango en el festival Guillermo Cházaro Lagos”, La Jornada, 29 de noviembre de 2016. Consultado el 4 de enero de 2018, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/29/espectaculos/a09n1esp.

PÉREZ MONTFORT, Ricardo (1994). Estampas de nacionalismo popular mexicano. México: CIESAS.

PÉREZ MONTFORT, Ricardo (1991). “La fruta madura (el fandango sotaventino del XIX a la Revolución)”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. 19, 43-60.

PITRE, Edwin (2016). Prácticas musicales en contextos latinoamericanos: esbozo de la música del fandango jarocho de Veracruz en México (Parte 1). Investigación pos-doctoral. México: UNAM.

SÁNCHEZ, Rosa (2002). “Diferencias formales entre la lírica de los sones huastecos y la de los sones jarochos”, Revista de Literaturas Populares. 2 (1) (ene-jun).

SEVILLA, Amparo (2013). “El fandango ayer y hoy”, El fandango y sus variantes. México: INAH.

Licencia Creative Commons

Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.

La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.

El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.

Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación. 

Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido. 

La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.