Resumen
Este artículo analiza un ritual cívico denominado el recorrido de la bandera Siera. En este ritual se (re)producen símbolos identitarios que materializan las aspiraciones regionales de un grupo de pobladores de la Sierra de Zongolica, Veracruz. El principal foco alrededor del que giran estos rituales recupera la Independencia de México como acto fundacional del nacionalismo mexicano y del lugar que los zongoliqueños elaboran en la producción de su memoria histórica. Analizamos el papel de los diferentes grupos de intelectuales regionales –en este caso, maestros normalistas– en la construcción de una identidad indígena autónoma, que pueda vincularse de manera resignificada a la identidad nacional. El texto muestra cómo este acto conmemorativo se desenvuelve dentro de un proceso continuo de disputa y de negociación.
Citas
ABÉLÈS, Marc (1988). “Modern Political Ritual: Ethnography of an Inauguration and Pilgrimage by President Mitterand”, Current Anthropology. Vol. 29, núm. 3, junio, pp. 391-404.
ALBERRO, Solange (1995). “Rituales cívicos”, Historia mexicana. Vol. XLV, núm. 2, pp. 187-189.
ÁLVAREZ SANTIAGO, Héctor (1991). El Xochitlalli en San Andrés Mixtla. Ritual e intercambio ecológico entre los nahuas de Zongolica. México: Gobierno del Estado de Veracruz.
ARIZPE, Lourdes (2011). “Introducción”, El patrimonio cultural cívico. La memoria política como capital social. México: UNAM/Porrúa.
AUTRY, Robyn (2013). “The Political Economy of Memory: The Challenges of Representing National Conflict at ‘Identity-Driven’ Museums”, Theory and Society. Vol. 42, núm. 1, pp. 57-80.
BAUR ARENAS, Carolina (2010). México a través de sus hombres y banderas. México: Plaza y Valdés.
CALDERÓN MÓLGORA, Marco A. (2006). “Festivales cívicos y educación rural en México”, Relaciones. Vol. XXVII, núm. 106.
CASAS MENDOZA, Carlos Alberto (2008). “Región, fronteras interiores y estado. Una aproximación comparativa a partir de dos casos latinoamericanos”, Ana Irisarri Aguirre, Alexander Betancourt y M. Nicolás (coords.), Estudios regionales y de fronteras interiores. México: Porrúa, pp. 103-122.
CASAS MENDOZA, Carlos Alberto (2016). “Rituales públicos y conmemoraciones en el Sesquicentenario de la Independencia brasileña”, Alexander Betancourt (ed.), Escritura de la historia y política. El Sesquicentenario de la Independencia en América Latina. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 61-96.
COMAROFF, John, y Jean Comaroff (1993). Modernity and its Malcontents. Chicago: Universidad de Chicago.
CONTRERAS PAVIA, Honorio (1993). La educación en Zongolica (mecanografiado). Zongolica, Veracruz.
CRUZ PAZOS, Patricia (2011). “Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)”, Revista Española de Antropología Americana. Vol. 4, núm. 2, pp. 521-545.
DEJUNG, Christof (2007). “Dissonant Memories: National Identity, Political Power, and the Commemoration of World War Two in Switzerland”, Oral History. Vol. 35, núm. 2, pp. 57-66.
DÍAZ ARIAS, David (2011). “Pequeños patriotas y ciudadanos: infancia, nación y conmemoración de la independencia en Costa Rica”, Araucaria. Vol. 13, núm. 25, pp. 86-107.
GLEDHILL, John (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellatera.
GUTIÉRREZ CHONG, Natividad (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el estado mexicano. México: UNAM.
GUZMÁN I ROMERO, Melitón (1968). El ex Cantón de Zongolica. México: Citlatépetl.
HABERMAS, Jürgen. (1986 [1962]). L’espace public. París: Payot.
LOMNITZ-ADLER, Claudio (1993). “Antropología de la nacionalidad mexicana”, Lourdes Arizpe (coord.), Antropología Breve de México. México: UNAM, pp. 35-71.
LOMNITZ-ADLER, Claudio (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortíz/Planeta.
MORALES CARBAJAL, Claudia (2014). Las voces de la montaña: diálogos a través del ritual entre los nahuas de Zongolica, Veracruz. Tesis de doctorado, UNAM-IIA.
ORTIZ ESCAMILLA, Juan (1997). Veracruz en armas. La guerra civil 1810-1820. Antología de documentos. Vol. 1. México: Universidad Veracruzana/Secretaría de Educación de Veracruz/Gobierno del Estado de Veracruz.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. México: PNUD.
QUEZADA O., Margarita de J. (2009). “Las ceremonias cívicas escolares como ritos identitarios”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 39, núms. 1 y 2, pp. 193-233.
RAPPAPORT, Joanne (1990). The Politics of Memory. Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
ROMERO, Raúl R. (2001). Debating the Past. Music, Memory, and Identity in the Andes. Oxford: Oxford University Press.
SÁNCHEZ DE ANDA, Guillermo (1990). “Zongolica, bandera y monedas”, Rafael Arriola Molina, José Corona Núñez y Ricardo Méndez López (eds.), Los símbolos patrios. Xalapa: SEP, pp. 43-56.
SEFIPLAN (2019), Cuadernillos Municipales. México: Gobierno del Estado de Veracruz, http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Zongolica.pdf
TURMAKIN, Nina (1987). “Myth and Memory in Soviet Society”, Culture and Society. Septiembre-octubre, pp. 69-72.
WILLIAMS, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.
La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.
El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.
Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación.
Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido.
La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.