Resumen
El presente estudio indaga sobre la confluencia del neoliberalismo y el avance tecnológico en el México de los noventa a través del cuento Ruido gris (1996) de Pepe Rojo. El cuento narra la vida de un personaje sin nombre que se ha convertido en un “reportero ocular” después de instalarse una cámara en el ojo derecho mediante una operación. Este personaje fomenta un diálogo fructífero entre la teoría cyborg ‒que ha visto la hibridez tecnológica como un estado libertador‒ y la biopolítica, en un contexto neoliberal donde las grandes empresas sacan provecho de la muerte y del sufrimiento humanos. Interpretamos al narrador como un actor robo sacer, ya que su condición cyborg contribuye a su marginación y al mismo tiempo conforma sus vías de resistencia. Así que este cuento nos permite cuestionar hasta qué punto la resistencia cibernética puede ser útil en una sociedad cuya única lógica es el lucro. El cuento reconoce ciertas avenidas para una resistencia cibernética limitada, pero duda de su potencial de cambiar las estructuras económicas y biopolíticas que rigen en la sociedad, ya que la mayoría de los intentos de resistir terminan validando el orden necroliberal.
Citas
AGAMBEN, Giorgio (1998). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Trad. de Daniel Heller-Roazen, Stanford: Stanford University Press.
‒‒‒‒‒ (2005). State of Exception. Trad. de Daniel Heller-Roazen, Standford: Stanford University Press.
ALTHUSSER, Louis (2011). “Ideology and Ideological State Apparatuses: Notes Towards and Investigation”, Imre Szesman y Timothy Kaposy (eds.), Cultural Theory: An Anthology. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
ANDERSON, Benedict (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. 2a. ed., Londres/Nueva York: Verso, 1991.
BELL, Andrea L. y Yolanda Molina-Gavilán (2003). “Introduction: Science Fiction in Latin America and Spain”, Andrea L. Bell y Yolanda Molina-Gavilán (eds.), Cosmos Latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown: Wesleyan University Press.
BROWN, J. Andrew (2010). Cyborgs in Latin America. Nueva York: Palgrave MacMillan.
CABRERA HORMAZÁBAL, Javier (2013). Panorámica de la ciencia ficción mexicana: mundos posibles y utopía en Ruido gris de Juan José Rojo. Tesis, Universidad de Chile.
CÓRDOVA, Nery (2007). “El espectáculo y la massmediación sociocultural”, Nery Córdova (ed.), La cultura del espectáculo y el escándalo: los media en la sociedad actual. Mazatlán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
DALTON, David S. (2018). Mestizo Modernity: Race, Technology, and the Body in Postrevolutionary Mexico. Gainesville: University of Florida Press.
DARÍO GONZÁLEZ, Nelson (2017). “El neuropunk y la ciencia ficción hispanoamericana”, Revista Iberoamericana. 83 (259-260): 345-364.
FERNÁNDEZ L'HOESTE, Héctor (2017). “El futuro en cuentos: De OVNIs e implantes oculares en la ciencia ficción mexicana”, Revista Iberoamericana. 83 (259-260): 483-499.
FISHER, Mark (2013). “It's Easier to Imagine the End of the World than the End of Capitalism”, Nicholas Mirzoeff (ed.), The Visual Culture Reader. Nueva York: Routledge.
GÁLVEZ, Alyshia (2018). Eating NAFTA: Trade, Food Policies, and the Destruction of Mexico. Berkeley: University of California Press.
GARAY, Adriana (1996). “‘Escurrirá sangre’ por la TV”, Reforma. 30 de diciembre.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.
GARCÍA, Hernán Manuel (2011). La globalización desfigurada o la post-globalización imaginada: la estética cyberpunk (post)mexicana. PhD diss., University of Kansas.
‒‒‒‒‒ (2012). “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano,” Revista Iberoamericana. 78 (238-239): 329-348.
GAYTÁN ALCALÁ, Felipe y Juliana Fregoso Bonilla (2006). “La ley Televisa de México”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 94: 40-45.
GINWAY, M. Elizabeth (2007). “Do implantado ao cyborge: O corpo social na ficção científica brasileira”, Revista Iberoamericana. 73 (221): 787-799.
‒‒‒‒‒ (2013). “The Politics of Cyborgs in Mexico and Latin America”, Semina. Ciências Sociais e Humanas. 34 (2): 161-172.
GÓMEZ, Rodrigo (2004). “TV Azteca y la industria televisiva mexicana en tiempos de integración regional (TLCAN) y desregulación económica”, Comunicación y Sociedad. 1: 51-90.
GRAY, Chris Hables (2001). Cyborg Citizen: Politics in the Posthuman Age. Nueva York: Routledge.
HAGHENBECK, Francisco (2014). “La literatura mexicana en el siglo XXI”, Inti: Revista de Literatura Hispánica. 79: 275-283.
HARAWAY, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Trad. de Manuel Talens, Valencia: Cátedra.
HAYLES, N. Katherine (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. University of Chicago Press. Kindle.
HERNÁNDEZ, Omar y Emile McAnany (2001). “Cultural Industries in the Free Trade Age: A Look at Mexican Television”, Gilbert M. Joseph, Anne Rubenstein y Eric Zolov (eds.), Fragments of a Golden Age. Durham: Duke University Press.
JAMESON, Fredric (2003). “Future City”, New Left Review. 21: 65-79.
LAURELL, Asa Cristina (2015). “Three Decades of Neoliberalism in Mexico: The Destruction of Society”, International Journal of Health Services. 45 (2): 246-264.
MARTIN, Grace A. (2015). For the Love of Robots: Posthumanism in Latin American Science Fiction Between 1960-1999. PhD Diss., The University of Kentucky, disponible en: https://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=hisp_etds.
MBEMBE, Achille (2019). Necropolitics. Durham: Duke University Press.
PAXMAN, Andrew y Alex M. Saragoza (2001). “Globalization and Latin Media Powers: The Case of Mexico's Televisa”, Vincent Mosco y Dan Schiller (eds.), Continental Order? Integrating North America for Cybercapitalism. Lanham: Rowman & Littlefield.
ROJO, Pepe (1996). Ruido gris. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
‒‒‒‒‒ (2003). “Gray Noise” (trad. de Andrea Bell), Andrea L. Bell y Yolanda Molina-Gavilán (eds.), Cosmos Latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown: Wesleyan University Press.
SÁNCHEZ PRADO, Ignacio M. (2012). “Ending the World with Words: Bernardo Fernández (BEF) and the Institutionalization of Science Fiction in Mexico”, M. Elizabeth Ginway y J. Andrew Brown (eds.), Latin American Science Fiction: Theory and Practice. Nueva York: Palgrave MacMillan.
SANDOVAL, Chela (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press.
SHAFER, Alexander P. (2017). Queering Bodies: Aliens, Cyborgs, and Spacemen in Mexican and Argentine Science Fiction. Tesis de doctorado, University of California Riverside.
TIRADO, Ricardo y Matilde Luna (1995). “El Consejo Coordinador Empresarial de México. De la unidad contra el reformismo a la unidad para el TLC (1975-1993)”, Revista Mexicana de Sociología. 57 (4): 27-59.
TOBIN, Stephen C. (2016). “Televisual Subjectivities in Pepe Rojo's Speculative Fiction from Mexico: 1996-2003”, Alambique: Revista Académica de Ciencia Ficción y Fantasía. 4: 1-18, consultado el 2 de noviembre de 2019, disponible en: https://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1090&context=alambique.
ZIZEK, Slavoj (2011). “Speech at Occupy Wall Street”, consultado el 2 de noviembre de 2019, disponible en: https://blog.p2pfoundation.net/slavoj-zizek-on-occupy-wall-street-a-moving-speech/2011/10/15.
Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.
La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.
El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.
Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación.
Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido.
La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.