El consumo de la muerte en las televisiones nacionales: necroliberalismo y la nación cyborg en Ruido Gris de Pepe Rojo
Resumen
El presente estudio indaga sobre la confluencia del neoliberalismo y el avance tecnológico en el México de los noventa a través del cuento Ruido gris (1996) de Pepe Rojo. El cuento narra la vida de un personaje sin nombre que se ha convertido en un “reportero ocular” después de instalarse una cámara en el ojo derecho mediante una operación. Este personaje fomenta un diálogo fructífero entre la teoría cyborg ‒que ha visto la hibridez tecnológica como un estado libertador‒ y la biopolítica, en un contexto neoliberal donde las grandes empresas sacan provecho de la muerte y del sufrimiento humanos. Interpretamos al narrador como un actor robo sacer, ya que su condición cyborg contribuye a su marginación y al mismo tiempo conforma sus vías de resistencia. Así que este cuento nos permite cuestionar hasta qué punto la resistencia cibernética puede ser útil en una sociedad cuya única lógica es el lucro. El cuento reconoce ciertas avenidas para una resistencia cibernética limitada, pero duda de su potencial de cambiar las estructuras económicas y biopolíticas que rigen en la sociedad, ya que la mayoría de los intentos de resistir terminan validando el orden necroliberal.
Palabras clave
Referencias
AGAMBEN, Giorgio (1998). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Trad. de Daniel Heller-Roazen, Stanford: Stanford University Press.
‒‒‒‒‒ (2005). State of Exception. Trad. de Daniel Heller-Roazen, Standford: Stanford University Press.
ALTHUSSER, Louis (2011). “Ideology and Ideological State Apparatuses: Notes Towards and Investigation”, Imre Szesman y Timothy Kaposy (eds.), Cultural Theory: An Anthology. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
ANDERSON, Benedict (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. 2a. ed., Londres/Nueva York: Verso, 1991.
BELL, Andrea L. y Yolanda Molina-Gavilán (2003). “Introduction: Science Fiction in Latin America and Spain”, Andrea L. Bell y Yolanda Molina-Gavilán (eds.), Cosmos Latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown: Wesleyan University Press.
BROWN, J. Andrew (2010). Cyborgs in Latin America. Nueva York: Palgrave MacMillan.
CABRERA HORMAZÁBAL, Javier (2013). Panorámica de la ciencia ficción mexicana: mundos posibles y utopía en Ruido gris de Juan José Rojo. Tesis, Universidad de Chile.
CÓRDOVA, Nery (2007). “El espectáculo y la massmediación sociocultural”, Nery Córdova (ed.), La cultura del espectáculo y el escándalo: los media en la sociedad actual. Mazatlán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
DALTON, David S. (2018). Mestizo Modernity: Race, Technology, and the Body in Postrevolutionary Mexico. Gainesville: University of Florida Press.
DARÍO GONZÁLEZ, Nelson (2017). “El neuropunk y la ciencia ficción hispanoamericana”, Revista Iberoamericana. 83 (259-260): 345-364.
FERNÁNDEZ L'HOESTE, Héctor (2017). “El futuro en cuentos: De OVNIs e implantes oculares en la ciencia ficción mexicana”, Revista Iberoamericana. 83 (259-260): 483-499.
FISHER, Mark (2013). “It's Easier to Imagine the End of the World than the End of Capitalism”, Nicholas Mirzoeff (ed.), The Visual Culture Reader. Nueva York: Routledge.
GÁLVEZ, Alyshia (2018). Eating NAFTA: Trade, Food Policies, and the Destruction of Mexico. Berkeley: University of California Press.
GARAY, Adriana (1996). “‘Escurrirá sangre’ por la TV”, Reforma. 30 de diciembre.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.
GARCÍA, Hernán Manuel (2011). La globalización desfigurada o la post-globalización imaginada: la estética cyberpunk (post)mexicana. PhD diss., University of Kansas.
‒‒‒‒‒ (2012). “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano,” Revista Iberoamericana. 78 (238-239): 329-348.
GAYTÁN ALCALÁ, Felipe y Juliana Fregoso Bonilla (2006). “La ley Televisa de México”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 94: 40-45.
GINWAY, M. Elizabeth (2007). “Do implantado ao cyborge: O corpo social na ficção científica brasileira”, Revista Iberoamericana. 73 (221): 787-799.
‒‒‒‒‒ (2013). “The Politics of Cyborgs in Mexico and Latin America”, Semina. Ciências Sociais e Humanas. 34 (2): 161-172.
GÓMEZ, Rodrigo (2004). “TV Azteca y la industria televisiva mexicana en tiempos de integración regional (TLCAN) y desregulación económica”, Comunicación y Sociedad. 1: 51-90.
GRAY, Chris Hables (2001). Cyborg Citizen: Politics in the Posthuman Age. Nueva York: Routledge.
HAGHENBECK, Francisco (2014). “La literatura mexicana en el siglo XXI”, Inti: Revista de Literatura Hispánica. 79: 275-283.
HARAWAY, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Trad. de Manuel Talens, Valencia: Cátedra.
HAYLES, N. Katherine (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. University of Chicago Press. Kindle.
HERNÁNDEZ, Omar y Emile McAnany (2001). “Cultural Industries in the Free Trade Age: A Look at Mexican Television”, Gilbert M. Joseph, Anne Rubenstein y Eric Zolov (eds.), Fragments of a Golden Age. Durham: Duke University Press.
JAMESON, Fredric (2003). “Future City”, New Left Review. 21: 65-79.
LAURELL, Asa Cristina (2015). “Three Decades of Neoliberalism in Mexico: The Destruction of Society”, International Journal of Health Services. 45 (2): 246-264.
MARTIN, Grace A. (2015). For the Love of Robots: Posthumanism in Latin American Science Fiction Between 1960-1999. PhD Diss., The University of Kentucky, disponible en: https://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=hisp_etds.
MBEMBE, Achille (2019). Necropolitics. Durham: Duke University Press.
PAXMAN, Andrew y Alex M. Saragoza (2001). “Globalization and Latin Media Powers: The Case of Mexico's Televisa”, Vincent Mosco y Dan Schiller (eds.), Continental Order? Integrating North America for Cybercapitalism. Lanham: Rowman & Littlefield.
ROJO, Pepe (1996). Ruido gris. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
‒‒‒‒‒ (2003). “Gray Noise” (trad. de Andrea Bell), Andrea L. Bell y Yolanda Molina-Gavilán (eds.), Cosmos Latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown: Wesleyan University Press.
SÁNCHEZ PRADO, Ignacio M. (2012). “Ending the World with Words: Bernardo Fernández (BEF) and the Institutionalization of Science Fiction in Mexico”, M. Elizabeth Ginway y J. Andrew Brown (eds.), Latin American Science Fiction: Theory and Practice. Nueva York: Palgrave MacMillan.
SANDOVAL, Chela (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press.
SHAFER, Alexander P. (2017). Queering Bodies: Aliens, Cyborgs, and Spacemen in Mexican and Argentine Science Fiction. Tesis de doctorado, University of California Riverside.
TIRADO, Ricardo y Matilde Luna (1995). “El Consejo Coordinador Empresarial de México. De la unidad contra el reformismo a la unidad para el TLC (1975-1993)”, Revista Mexicana de Sociología. 57 (4): 27-59.
TOBIN, Stephen C. (2016). “Televisual Subjectivities in Pepe Rojo's Speculative Fiction from Mexico: 1996-2003”, Alambique: Revista Académica de Ciencia Ficción y Fantasía. 4: 1-18, consultado el 2 de noviembre de 2019, disponible en: https://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1090&context=alambique.
ZIZEK, Slavoj (2011). “Speech at Occupy Wall Street”, consultado el 2 de noviembre de 2019, disponible en: https://blog.p2pfoundation.net/slavoj-zizek-on-occupy-wall-street-a-moving-speech/2011/10/15.
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i11.2585
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Universidad Veracruzana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 6, número 11, agosto-diciembre de 2019
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana CREDI-OEI Catálogo de Revistas UV DRJI LATINDEX REDIB ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Editora: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: Alexia Raquel Ávalos Rivera, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dra. Sara Ladrón de Guevara González
Rectora
Dra. María Magdalena Hernández Alarcón
Secretaria Académica
Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso
Secretario de Administración y Finanzas
Dr. Octavio A. Ochoa Contreras
Secretario de la Rectoría
Dr. Ángel R. Trigos Landa
Director General de Investigaciones
Dr. Homero Ávila Landa
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación