La naturaleza domesticada como atributo del personaje en el retrato novohispano
Número 11
PDF
HTML

Palabras clave

Retrato
Nueva España
paisaje
indumentaria
jardín

Resumen

El género pictórico del retrato en general y el retrato novohispano en particular constituyen una fuente inagotable de información para la historia de las representaciones. Todos sus niveles de lectura ofrecen datos diversos sobre los personajes retratados: sus vidas y el contexto político, social y económico en el que estas se desarrollaron. Los retratos pintados en Nueva España durante el siglo XVIII, abundantes y de incalculable valor estético, operan a partir de una particular sincronía entre esta dimensión y otra, la de construcción de la persona como miembro de una sociedad compleja; y lo hacen por medio de estrategias narrativas como, por ejemplo, el uso de elementos propios de otros géneros pictóricos que, con su presencia, abonan a sus objetivos. En estas páginas se analiza quizás el más notorio de estos géneros dentro del género: el paisaje, empleado en el retrato como naturaleza domesticada.

https://doi.org/10.25009/blj.v0i11.2587
PDF
HTML

Citas

AA. VV. (1994). Artes de México. El retrato novohispano. 25, disponible en: https://www.jstor.org/stable/i24320048.

ALFARO, A. (1994). “Espejos de sombras quietas”, Artes de México. 25 (nueva época), 9-23.

BASTARRICA, B. (2014). “En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana”, Relaciones. 35 (140), 43-69.

BERNDT MARISCAL, Beatriz (2011). “Todo emana de su persona, a imagen del soberano: reflexiones a partir de un retrato del virrey duque de Linares”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 33 (99).

BONIALIAN, Mariano (2016). “La seda china en Nueva España a principios del siglo XVII. Una mirada imperial en el memorial de Horacio Levanto”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History. 35 (1), 147-171.

BUTTLAR, Adrian von (1993). Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista. Madrid: Nerea.

CORTINA, Leonor (1994). “El gesto y la apariencia”, Artes de México. 25 (nueva época), 38-45.

COSGRAVE, Bronwyn (2006). Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.

COSGROVE, Denis (2002). “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido de la vista”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 34, 63-89.

CURIEL, Gustavo (1999). “Los biombos novohispanos: escenografías de poder y transculturación en el ámbito hispánico” (9-32), Viento detenido: mitologías e historias en el arte del biombo. México: Asociación Carso/Museo Soumaya.

GOFFMAN, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

KATZEW, Ilona (2004). La pintura de castas: representaciones raciales en el México del siglo XVIII. México: Conaculta.

MADERUELO, Javier (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada.

MADERUELO, Javier (2009). Paisaje e historia. Madrid: Abada.

MARTIN, Richard y Harold Koda (1994). Orientalisms. Visions of the East in Western Dress. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art.

MARTÍNEZ, Regina y Nora Angélica Servín (coords.) (2000). Lazos de sangre. Retrato mexicano de familia, siglos XVIII y XIX. México: Gobierno del Distrito Federal.

MARTINS, Andreia (2018). “No hay historia global sin el Pacífico y América: el quimón en Nueva España y la circulación de tejidos de algodón pintado (siglos XVI-XIX)”, Revista Complutense de Historia de América. 44, 143-165.

MENA, Enrique (2015). “Una óptica pictórica al paisaje”, Revista de Ciencias de la Información. Año XXXII (32), 10-25.

NÚÑEZ MÉNDEZ, Elsaris (2016). “Representando a la mujer de la élite: el diálogo entre el retrato y la pintura de género en los interiores domésticos novohispanos”, Kaypunku. 3 (2), 15-55.

PÉREZ VEJO, Tomás y Marta Yolanda Quezada (2009). De novohispanos a mexicanos. Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

RODRÍGUEZ BOTE, María Teresa (2014). “La visión estética del paisaje en la Baja Edad Media”, Medievalismo. 24, 371-397.

RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2016). “A través del Galeón de Manila: intercambio artístico entre Japón y Nueva España”, 京都外国語大学 ラテンアメリカ研究所 [Boletín del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto]. 16, 47-74.

SANCHIZ, Javier, Víctor Gayol y Academia Mexicana de la Genealogía y Heráldica (s.f.), Ramona Antonia Musitu Zalvide-Goitia, disponible en: https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=musitu+zalvide+goitia&oc=0&p=ramona+antonia.

SLACK, Jr., Edward R. (2012). “Orientalizing New Spain: Perspectives on Asian Influence in Colonial Mexico”, Análisis. Año 15, 43.

VEBLEN, Thorstein (2005). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

Licencia Creative Commons

Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.

La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.

El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.

Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación. 

Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido. 

La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.