La naturaleza domesticada como atributo del personaje en el retrato novohispano
Resumen
El género pictórico del retrato en general y el retrato novohispano en particular constituyen una fuente inagotable de información para la historia de las representaciones. Todos sus niveles de lectura ofrecen datos diversos sobre los personajes retratados: sus vidas y el contexto político, social y económico en el que estas se desarrollaron. Los retratos pintados en Nueva España durante el siglo XVIII, abundantes y de incalculable valor estético, operan a partir de una particular sincronía entre esta dimensión y otra, la de construcción de la persona como miembro de una sociedad compleja; y lo hacen por medio de estrategias narrativas como, por ejemplo, el uso de elementos propios de otros géneros pictóricos que, con su presencia, abonan a sus objetivos. En estas páginas se analiza quizás el más notorio de estos géneros dentro del género: el paisaje, empleado en el retrato como naturaleza domesticada.
Palabras clave
Referencias
AA. VV. (1994). Artes de México. El retrato novohispano. 25, disponible en: https://www.jstor.org/stable/i24320048.
ALFARO, A. (1994). “Espejos de sombras quietas”, Artes de México. 25 (nueva época), 9-23.
BASTARRICA, B. (2014). “En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana”, Relaciones. 35 (140), 43-69.
BERNDT MARISCAL, Beatriz (2011). “Todo emana de su persona, a imagen del soberano: reflexiones a partir de un retrato del virrey duque de Linares”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 33 (99).
BONIALIAN, Mariano (2016). “La seda china en Nueva España a principios del siglo XVII. Una mirada imperial en el memorial de Horacio Levanto”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History. 35 (1), 147-171.
BUTTLAR, Adrian von (1993). Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista. Madrid: Nerea.
CORTINA, Leonor (1994). “El gesto y la apariencia”, Artes de México. 25 (nueva época), 38-45.
COSGRAVE, Bronwyn (2006). Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.
COSGROVE, Denis (2002). “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido de la vista”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 34, 63-89.
CURIEL, Gustavo (1999). “Los biombos novohispanos: escenografías de poder y transculturación en el ámbito hispánico” (9-32), Viento detenido: mitologías e historias en el arte del biombo. México: Asociación Carso/Museo Soumaya.
GOFFMAN, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
KATZEW, Ilona (2004). La pintura de castas: representaciones raciales en el México del siglo XVIII. México: Conaculta.
MADERUELO, Javier (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada.
MADERUELO, Javier (2009). Paisaje e historia. Madrid: Abada.
MARTIN, Richard y Harold Koda (1994). Orientalisms. Visions of the East in Western Dress. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art.
MARTÍNEZ, Regina y Nora Angélica Servín (coords.) (2000). Lazos de sangre. Retrato mexicano de familia, siglos XVIII y XIX. México: Gobierno del Distrito Federal.
MARTINS, Andreia (2018). “No hay historia global sin el Pacífico y América: el quimón en Nueva España y la circulación de tejidos de algodón pintado (siglos XVI-XIX)”, Revista Complutense de Historia de América. 44, 143-165.
MENA, Enrique (2015). “Una óptica pictórica al paisaje”, Revista de Ciencias de la Información. Año XXXII (32), 10-25.
NÚÑEZ MÉNDEZ, Elsaris (2016). “Representando a la mujer de la élite: el diálogo entre el retrato y la pintura de género en los interiores domésticos novohispanos”, Kaypunku. 3 (2), 15-55.
PÉREZ VEJO, Tomás y Marta Yolanda Quezada (2009). De novohispanos a mexicanos. Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
RODRÍGUEZ BOTE, María Teresa (2014). “La visión estética del paisaje en la Baja Edad Media”, Medievalismo. 24, 371-397.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2016). “A través del Galeón de Manila: intercambio artístico entre Japón y Nueva España”, 京都外国語大学 ラテンアメリカ研究所 [Boletín del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto]. 16, 47-74.
SANCHIZ, Javier, Víctor Gayol y Academia Mexicana de la Genealogía y Heráldica (s.f.), Ramona Antonia Musitu Zalvide-Goitia, disponible en: https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=musitu+zalvide+goitia&oc=0&p=ramona+antonia.
SLACK, Jr., Edward R. (2012). “Orientalizing New Spain: Perspectives on Asian Influence in Colonial Mexico”, Análisis. Año 15, 43.
VEBLEN, Thorstein (2005). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i11.2587
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Universidad Veracruzana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 6, número 11, agosto-diciembre de 2019
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana CREDI-OEI Catálogo de Revistas UV DRJI LATINDEX REDIB ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Editora: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: Alexia Raquel Ávalos Rivera, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dra. Sara Ladrón de Guevara González
Rectora
Dra. María Magdalena Hernández Alarcón
Secretaria Académica
Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso
Secretario de Administración y Finanzas
Dr. Octavio A. Ochoa Contreras
Secretario de la Rectoría
Dr. Ángel R. Trigos Landa
Director General de Investigaciones
Dr. Homero Ávila Landa
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación