Cuestionar la Revolución cubana desde la militancia: el cine de Sara Gómez
Resumen
Palabras clave
Referencias
ÁLVAREZ RAMÍREZ, Sandra Abd’Allah (2013). “Trascendencia de la obra cinematográfica de Sara Gómez”, IPS Inter Press Service en Cuba, 27 de septiembre de 2013.
ÁLVAREZ RAMÍREZ, Sandra (2015). “El aporte de Sara Gómez”. En Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales. Selección de Daisy Rubiera Castillo e Inés María Martiatu. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
ARCE, Yissel (2015). “Relatos de exclusión. Indagaciones poscoloniales sobre raza y marginalidad en el cine de Sara Gómez”, Arte y Políticas de Identidad, 13, 59-78.
FLORES, Silvana (2014). “Mujeres emergentes en el cine político latinoamericano: los
cortometrajes de Sara Gómez”, Cinémas d’Amérique Latine, 22, 48-56.
FULLEDA LEÓN, Gerardo (1999). “¿Quién eres tú Sara Gómez?”, La Gaceta de Cuba, 4, 42-
GARCÍA BORRERO, Juan (2003). “Sara Gómez”. En Paulo Antonio Paranaguá (ed.), Cine
documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
GONZÁLEZ, Reynaldo (2017). “Sara Gómez: vivir y revivir en cine” (prólogo). Sara Gómez:
un cine diferente. La Habana: Ediciones ICAIC.
KAPLAN, Ann (1998). Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Trad. de María Luisa Rodríguez, Madrid: Cátedra.
KING, John (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Trad. de Gilberto Bello, Bogotá: TM Editores.
LONGUEIRA BORREGO, Nils y Yelsy HERNÁNDEZ ZAMORA (2019). “Islas dentro de la isla: repensando la ‘otredad’ en dos documentales de Sara Gómez”, LL Journal, 14
(2).
MARTÍNEZ-ECHAZÁBAL, Lourdes (1994). “The Politics of Afro-Cuban Religion in Contemporary Cuban Cinema”, Afro-Hispanic Review, 13 (1), 16-22.
MARTÍNEZ-ECHAZÁBAL, Lourdes (2019). “Santiago de dois peregrinos: Federico García Lorca e Sara Gómez em busca do oriente cubano”. En Maria Aparecida Barbosa, Meritxell Hernando Marsal y Jair Tadeu da Fonseca (organizadores), Levantar bem alto um livro! Arquivo, tempo e imagem. Brazil: Rafael Competti, 155-182.
MARTÍNEZ-ECHAZÁBAL, Lourdes e Inés María MARTIATU (2014). “Sara es mucha Sara”, Afro-Hispanic Review, 33 (1), 235-260.
MULLALY, Laurence (2019). “Rastros de la esclavitud en la sociedad cubana: la isla según Sara Gómez”, Études Caribéennes, 4.
NICHOLS, Bill (2013). Introducción al documental. Trad. de Miguel Bustos, México: UNAMCUEC.
SORIANO, Michèle y Laurence MULLALY (2014). “Introducción. De cierta manera: cuando las cineastas latinoamericanas reconfiguran las normas de género”, De cierta manera. Cine y género en América Latina. Francia: L’Harmattan, 9-24.
VALDÉS, Camila (2016). “De cierta manera. Lecturas de Frantz Fanon en Sara Gómez”, Cuadernos del Caribe. Núm. 19, 45-51.
VALLE, Sandra del (2013). “Sara Gómez: lecciones de y para la Revolución”, Cine Cubano,
https://n9.cl/203ps
Cortometrajes de Sara Gómez disponibles en YouTube
Plaza vieja (1962). Subido por Gerardo, 15 de agosto de 2011. 4:44. https://youtu.be/GXyxitHn2tc
Iré a Santiago (1964). Subido por Gerardo, 15 de agosto de 2011. 15:03. https://youtu.be/fNvf6zVZ2PI
Guanabacoa: crónica de mi familia (1966). Subido por Ale Waigandt, 15 de julio de 2019. 14:08. https://youtu.be/Mk-UuujlwoI
En la otra isla (1968). Subido por Jean Vallejo, 25 de agosto de 2003. 40:44, https://youtu.be/kOnBzj-0_Xc
Una isla para Miguel (1968). Subido por Gerardo, 21 de junio de 2011. 9:00. https://youtu.be/2YIiWoQOL4A
La isla del tesoro (1969). Subido por Gerardo, 14 de julio de 2011. 9:06. https://youtu.be/CvFJn0WH8s
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i12.2610
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Universidad Veracruzana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 8, número 14, enero-junio 2021
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana, DRJI, REDIB, y ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Directora Editorial: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: María Luisa Meneses Hernández, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez
Rector
Dra. Elena Rustrián Portilla
Secretaria Académica
Mtra. Lizbeth Margarita Viveros Cancino
Secretaria de Administración y Finanzas
Dra. Rebeca Hernández Arámburo
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dr. Juan Ortiz Escamilla
Director General de Investigaciones
Dr. Rafael Figueroa Hernández
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación