De El Dictamen al mundo: el periplo de las primeras fotografías del terremoto de 1920
Resumen
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias. Artículos en la prensa de la época
ABC (España):
“Los terremotos de Méjico”. 9 de enero de 1920, p. 17.
“El fenómeno geológico en Méjico”. 11 de enero de 1920, p. 22.
EL DICTAMEN (Puerto de Veracruz):
“Cadáveres recogidos y que eran arrastrados por las aguas”. 6 de enero de 1920, p. 1.
“Macabra recolección de cadáveres”. 7 de enero de 1920, p. 5.
“Óbolo de la caridad”. 8 de enero de 1920, p. 1.
“Después del terror”. 8 de enero de 1920, p. 7.
“Se han reunido sobre 300.000 Pesos para las víctimas”. 9 de enero de 1920, p. 1.
“La junta de socorros reunió 12.000”. 9 de enero 1920, p. 1.
[Fotografía en portada sin título y texto en pie de foto]. 9 de enero de 1920, p. 1.
“Más de diez mil víctimas”. 9 de enero 1920, p. 6.
“La república entera se apresta a auxiliar a los que quedaron sin hogar”. 10 de enero de 1920, p. 1.
[Composición fotográfica en portada sin título y texto en pie de foto]. 11 de enero de 1920, p. 1.
“La extracción de cadáveres”. 11 de enero de 1920, p. 8.
“A través de la zona devastada por los temblores. La impresión de muerto enviado especial y lo que vió [sic] la lente de nuestro fotógrafo en los campos de desolación”. 18 de enero de 1920, p. 9.
“Exención de impuestos y el 50% de las contribuciones, para reedificar Jalapa. En tal sentido, la Cámara de Comercio de aquel lugar se ha dirigido al Gobernador del Estado, pidiendo que se resuelva favorablemente dicha solicitud, por ser justa y necesaria”. 23 de enero de 1920, p. 1.
EXCELSIOR (Ciudad de México):
“Enorme número de víctimas”. 11 de enero de 1920, p. 1.
“Nuestros grabados”. 11 de enero de 1920, p. 1.
“Enorme número de víctimas por los sismos”. 11 de enero de 1920, p. 11.
“Un récord periodístico informativo”. 17 de enero de 1920, p. 37.
El FÍGARO, El (España): “La Catástrofe de Veracruz”. 11 de enero de 1920, p. 11.
El IMPARCIAL, El (España): “Los últimos terremotos en Méjico. Espantosos detalles”. 11 de enero de 1920, p. 2.
LA PRENSA (Estados Unidos): “Siguen haciendo víctimas los temblores y aumentando los sufrimientos de los habitantes de la zona que han azotado. A siete mil se hace ascender el número de muertos que ha habido”. 11 de enero de 1920, p. 1.
TUCSONENSE, El (Estados Unidos): “El valle de la muerte”, 13 de enero de 1920, p. 1.
UNIVERSAL, El (Ciudad de México): “Nuestra información gráfica de los temblores”. 18 de enero de 1920, pp. 5, 7 y 11.
Fuentes primarias. Informes
FLORES, Teodoro (1922). “Efectos sobre las construcciones”, Boletín del Instituto Geológico de México, 38: 30-36.
SALAZAR SALINAS, Leopoldo (1922). “Introducción”. Boletín del Instituto Geológico de México, 38: 5-8.
SALAZAR SALINAS, Leopoldo, Teodoro Flores, Manuel Muños Lumbier, Lewis A. Bond y Heriberto Camacho (1922). “Memoria relativa al terremoto mexicano del 3 de enero de 1920”. Boletín del Instituto Geológico de México, 38.
Fuentes secundarias
AYALA FLORES, Hubonor (2019). “El sismo del 3 de enero de 1920. Reacciones y acciones del Estado, la Iglesia y la sociedad civil”, en M. D. Lorenzo, M. Rodríguez y D. Marcilhacy (coords.), Historiar las catástrofes. Ciudad de México y París: UNAM/Lettres Sorbonne Université, 93-122.
BARNHURST, Kevin G. y John Nerone (2001). The Forms of News. A History. Nueva York, Londres: The Guilfrod Press.
BARRET, André (1977). Les premiers reporters photographes, 1848-1914. París: Duponchelle.
BENSON, Richard y R. B. Vaule (2004). As We Were: American Photographic Postcards, 1905-1930. Boston: David R Godine Publisher.
CONGRESO DE VERACRUZ. (1978). Decreto 325 del 4 de septiembre de 1978, Congreso de Veracruz.
ESCORZA-RODRÍGUEZ, Daniel (2015). “Arte y fotografía en la prensa mexicana. La primera exposición de arte de los fotógrafos de prensa en 1911”. ORDA, L'Ordinaire des Amériques, 219. http://journals.openedition.org/orda/2143; https://doi.org/10.4000/orda.2143
FIGUEROA, Jesús (1970). Sismos ocurridos en la república mexicana. Ciudad de México: UNAM-Instituto de Ingeniería.
FREUD, Gisèle (1983). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
GARCÍA GÓMEZ, Andrés (2006). “La estructura narrativa de sucesos catastróficos en los medios de comunicación”. I Jornada sobre gestión de crisis. A Coruña: Universidade da Coruña, 125-134.
GAUTREAU, Marion (2015). “La fotografía de la Revolución mexicana: ¿el nacimiento de un fotoperiodismo mexicano?” ORDA, L'Ordinaire des Amériques, 219. https://doi.org/10.4000/orda.2093
GERVAIS, Thierry y Gaëlle Morel (2017). The Making of Visual News: A History of Photography in the Press. Londres: Bloomsbury Academic.
GUEREÑA, Jean-Louis (2005). “Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX”, Berceo, 149, 35-58.
GUEVARA ESCOBAR, Arturo. (2012). La tarjeta postal en México. http://losprotagonistas-tarjetaspostales.blogspot.com/2012/01/letra-r-fotografos-y-productores-de.html
HERNÁNDEZ PALACIOS, Esther (coord.) (2010). Creadores veracruzanos. Diez semblanzas. México: Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana/Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.
HICKS, Wilson (1952). Words and Pictures. An Introduction to Photojournalism. Nueva York: Harper & Brothers.
HINE, Lewis W. 1909. “Social Photography; How the Camera May Help in the Social Uplift”, en A. Johnson (ed.), Proceedings of the National Conference of Charities and Correction at the Thirty-sixth Annual Session held in the City of Buffalo. Nueva York, 9-16 de junio de 1909, pp. 355-59. Fort Wayne, IN: Press of Fort Wayne.
JACKSON, Jeffrey H. (2011). “Envisioning Disaster in the 1910 Paris Flood”, Journal of Urban History, 37 (2): 176-207.
KELLER, Ulrich (2011). “Early Photojournalism”, David Crowley y Paul Heyer (eds.), Communication in History: Technology, Culture, Society. Nueva York: Routledge, 144-52.
LADRÓN DE GUEVARA, Jaime-Darío (coord.) (2010). Xalapa: legado fotográfico de Manuel Jiménez Rosales. Ciudad de México y Xalapa: Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana/Instituto Veracruzano de Cultura/ S y G Editores.
LEDO, Margarita (1998). Documentalismo fotográfico. Madrid: Cátedra.
LERMO SAMANIEGO, Javier, et al. (1995). Efectos de sitio en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Ciudad de México: Instituto de Ingeniería, UNAM.
LEIKAM, Susanne (2019). “Of Human Seismographs: The Multifaceted Roles of Pictures in the Meaning Making of Earthquakes”. Open Cultural Studies, 3, 485-493.
LUNA BAUZA, César (1994). Sismos en el estado de Veracruz. México: Editora del Estado de Veracruz- Llave.
MALDONADO VALERA, Acacia Ligia (2005). Manuel Ramos en la prensa ilustrada capitalina de principios del siglo XX: 1897-1913. Un acercamiento a los antecedentes del fotoperiodismo en México. Tesis doctoral, Ciudad de México: UNAM.
MILNE, Esther (2010). Letters, Postcards, Email: Technologies of Presence. Nueva York: Routledge.
MORA GONZÁLEZ, Ignacio y José L. Murrieta Hernández (septiembre-diciembre 1995). “Sismos que han afectado al estado de Veracruz”, La Ciencia y el Hombre, 35-74.
MRAZ, John (2012). Photographing the Mexican Revolution: Commitments, Testimonies, Icons. Austin: University of Texas Press.
ONETTO, Mauricio (2018). Discursos desde la catástrofe. Prensa, solidaridad y urgencia en Chile, 1906-2010. Santiago de Chile: Acto.
OROZCO y BERRA, Juan, (1887). “Efemérides séismicas mexicanas”, Memorias de la Sociedad Científica "Antonio Alzate". Tomo 1, 303-357.
PALACIO, Celia del (1997). “El nacimiento del periodismo moderno en Veracruz”, Sotavento, (2): 113-130.
PALACIO, Celia del (2015). Pasado y presente: 220 años de prensa veracruzana (1795-2015). Xalapa: Universidad Veracruzana.
PEREYRA DÍAZ, Domitilo, José Antonio Agustín Pérez-Sesma y María del Rocío Salas Ortega (2010). “Hidrología”, en Florescano, Enrique y Juan Ortiz-Escamilla (coords.), Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. México: Gobierno del Estado de Veracruz/Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana/Universidad Veracruzana, 85-122.
RAMÍREZ R., Fernanda (28 de diciembre de 2019). “El terremoto que sacudió hace 100 años a Veracruz y Puebla”, El Universal, https://www.eluniversal.com.mx/cultura/el-terremoto-que-sacudio-hace-100-anos-veracruz-y-puebla
RASHKIN, Elissa (2015). Atanasio D. Vázquez, fotógrafo de la posrevolución en Veracruz. Xalapa: Instituto Veracruzano de Cultura/Conaculta.
RIEGO-AMÉZAGA, Bernardo (2010). “Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 1, 3-18.
RITCHIE, Jordan (2019). Underwood and Underwood Company: Early Twentieth Century Pioneers of American Photojournalism. Tesis de maestría, Universidad de Maryland.
SINGH, Shri K. y Mario Ordaz (1994). “Sismicidad y movimientos fuertes en México: Una visión actual”, Cuadernos de Investigación, 18, 35-74. Ciudad de México: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
STAKE, Robert E. (1995). The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, Londres, Nueva Delhi: Sage.
SUÁREZ, Gerardo (1991). “El sismo de Jalapa del 3 de enero de 1920”, Revista de Ingeniería Sísmica, 42: 3-15, https://doi.org/10.18867/RIS.42.290
SUGAWARA, Masae (1987). “Notas sobre los sismos mexicanos en el siglo XVI”, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 22, 3-18.
TAYLOR, William M. (2016). “Assembling Ruin: Rubble Photography of the 1908 Messina Earthquake”, Transformations. Journal of Media, Culture & Technology, 28, http://www.transformationsjournal.org/wp-content/uploads/2016/12/Taylor_Transformations28.pdf
VILLELA FLORES, Samuel L. (2015). “El fotoperiodismo en la Revolución mexicana”, ORDA, L'Ordinaire des Amériques, 219, https://doi.org/10.4000/orda.2325
WEISENFELD, Gennifer (2012). Imaging Disaster. Tokyo and the Visual Culture of Japan’s Great Earthquake of 1923. Berkeley: University of California Press.
WOLFF, Laetitia y Todd Allen (eds.) (2005). Real Photo Postcards: Unbelievable Images from the Collection of Harvey Tulcensky. Nueva York: Princeton Architectural Press.
YIN, Robert K. (2013). Case Study Research: Design and Methods. 5a. ed., Thousand Oaks, Londres, Nueva Delhi: Sage.
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i12.2612
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Universidad Veracruzana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 6, número 11, agosto-diciembre de 2019
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana, CREDI-OEI, Catálogo de Revistas UV DRJI, REDIB, y ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Directora Editorial: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: Alexia Raquel Ávalos Rivera, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dra. Sara Ladrón de Guevara González
Rectora
Dra. María Magdalena Hernández Alarcón
Secretaria Académica
Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso
Secretario de Administración y Finanzas
Dr. Octavio A. Ochoa Contreras
Secretario de la Rectoría
Dr. Ángel R. Trigos Landa
Director General de Investigaciones
Dr. Homero Ávila Landa
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación