Resumen
Los planes de estudio de Literatura para la educación media superior se ocupan de que las y los estudiantes aprendan algunas cuestiones de teoría literaria pero dejan en segundo plano la lectura de textos literarios. La implementación de talleres de lectura por placer se vuelve, entonces, indispensable. En este artículo se exponen los resultados de un taller virtual realizado con estudiantes de Literatura de un bachillerato ubicado en la ciudad de Huatusco, Veracruz, México, en el que se leyó literatura mexicana del siglo XX y contemporáneos, se practicó la lectura en voz alta y se realizaron actividades de escritura creativa. Todo ello, en el marco de la contingencia por COVID-19. El contenido del presente artículo, forma parte de las actividades académicas de la Especialización en Promoción de la Lectura, de la Universidad Veracruzana.Citas
ALONSO BLÁZQUEZ, Francisco. (2005). Sobre la literatura en la adolescencia. Zona próxima, (6), 130-145. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300609.pdf
ANTUNES, Celso. (2003). Vigotsky en el aula… ¿Quién diría? Argentina: Editorial Sb.
BARRAGÁN CARO, Astrid Patricia, Nidia Inés PLAZAS CEPEDA, y Guillermo Alfonso RAMÍREZ VANEGAS. (2018). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y ciencia, (19). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7982039.pdf
CASSANY, Daniel. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
CASTELLANOS, Rosario. (2006). Poesía no eres tú. México: Fondo de Cultura Económica.
CASTILLO, Mildred. (ed.). (2012). Antología. Xalapa: Universidad Veracruzana.
CHIMAL, Alberto. (2015). Los atacantes. Madrid: Editorial Páginas de Espuma.
CONACULTA. (2015). Presentación Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015. Encuesta Nacional de Lectura y Escritura. https://observatorio.librosmexico.mx/encuesta.html
DANTAS, Taísa, José Antonio CORDÓN-GARCÍA y Raquel GÓMEZ-DÍAZ. (2017). Lectura literaria juvenil: los clubes de lectura como entornos de investigación. Ocnos, 16(2), 60-74. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16117/lectura%20literaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DÁVILA, Amparo. (2001). Árboles petrificados. México: Planeta.
EPPLE, Juan Armando. (2013). Con tinta sangre. Thule Ediciones.
FERNÁNDEZ, Marcial. (2014). Un colibrí es el corazón de un dios que levita. México: Ficticia Editorial.
FREIRE, Paulo. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
GARRIDO, Felipe. (2004a). Cómo leer (mejor) en voz alta. Córdoba: Ediciones del Sur.
GARRIDO, Felipe. (2004b). Para leerte mejor. México: Editorial Planeta.
GARRIDO, Felipe. (2004c). El buen lector se hace, no nace. Córdoba: Ediciones del Sur.
GARRIDO, Felipe. (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la escritura. México: CONACULTA.
GARRO, Elena. (1983). Un hogar sólido. Xalapa: Universidad Veracruzana.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
JOVANOVIC, Gordana. (2015). Vicissitudes of History in Vygotsky’s Cultural-Historical Theory. History of the Human Sciences, 28(2), 10-33.
JURADO VALENCIA, Fabio. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta maestra, 8, 10-15. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/05/La-lectura-cr%C3%ADtica-el-di%C3%A1logo-entre-los-textos.pdf
KIRCA DEMIRBAGA, Kubra. (2018). A comparative analysis: Vygotsky´s sociocultural theory and Montessori’s theory. ARECLS, 15, 113-126.
La Nación. (diciembre 3, 1997). “Historias de amor: Cartas de Adolfo Bioy Casares a Elena Garro”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/cartas-de-adolfo-bioy-casares-a-elena-garro-nid213930/
LACON DE LUCÍA, Nelsi y Susana ORTEGA DE HOCEVAR. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Signos, 41(67), 231-255. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v41n67/a09.pdf
LATORRE, Antonio. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
MONTERROSO, Augusto. (2019). Obras completas (y otros cuentos). México: Era.
NETTEL, Guadalupe. (2019). Pétalos y otras historias incómodas. México: Anagrama.
PÉREZ, Inés Gimena. (2018). Leer en la universidad. En L. Natale y D. Stagnaro (orgs.), La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza (pp. 59-111). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.academia.edu/41013889/La_lectura_y_la_escritura_en_las_disciplinas_Lineamientos_para_su_ense%C3%B1anza
SABINES, J. (1983). Nuevo recuento de poemas. México: Joaquín Mortiz.
SERNA, Enrique. (2016). Amores de segunda mano. México: Seix Barral.
SORNOZA MACÍAS, Priscila Elizabeth y Maricel Alba REBOLLAR SÁNCHEZ. (2019). Estrategia para el desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas de 4 a 5 años, centrada en la unidad de análisis Zona de Desarrollo Próximo de L. S. Vygotsky. Revista San Gregorio, (28), 36-47. http://190.15.133.15/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/628/4-PRISCILAII
ZAVALA, Lauro. (ed.) (2018). Variaciones sobre el dinosaurio. Lima: Micrópilos.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad Veracruzana