Resumen
El punk es una posibilidad para subvertir el orden social y simbólico del sistema cultural moderno. Conocer esta alternativa es relevante cuando los problemas sociales del desarrollo cultural inciden en la población. En este artículo, se registran datos de la escena musical alternativa del punk en los municipios del paisaje agavero Tequila, Amatitán y El Arenal, con el objetivo de reconocer la contracultura juvenil en el contexto semiurbano y rural, caracterizado por la dominación. Se hicieron entrevistas, observación de carteles y revisión del texto de canciones, con un procedimiento metodológico que consiste en extraer, ordenar, interpretar, describir y relacionar la información. En la última década hay una escena punk en aumento: se han realizado conciertos y producido objetos culturales que retoman las imágenes y los temas que distinguen a la cultura punk, abriéndose así un espacio juvenil para disentir e identificarse, que es subterráneo en el contexto local.Citas
ADORNO, T. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Akal.
AYALA, S. (2016). Destilando saberes: los gajes del oficio tequilero. Universidad de Guadalajara.
BILLY (2019). Conciertos de punk en Tequila. Entrevista, 9 de junio.
BILLY (2018). Escena del punk en Tequila. Entrevista, 11 de junio.
CARLOS (2019). Conciertos de punk en El Arenal. Entrevista, 3 de junio.
CARLOS (2018). Escena del punk en El Arenal. Entrevista, 11 de junio.
CASTRO, I. (2017). Conocimiento y salvaguarda del patrimonio cultural en El Arenal, Jalisco, México, a través de la gestión participativa. Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara.
CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL (2015). Pobreza a nivel municipio, 2015. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/consulta_pobreza_municipal.aspx
CONTRADICTORES (2012). Contradictores. CD-EP. Tequila: autor.
CONTRADICTORES (19 de noviembre de 2019). Contradictores. Información. Facebook. https://www.facebook.com/Contradictores/.
CHAVIRA, D. (2010). Mexcalli. Turismo, Cultura y Actualidad. 4 y 7.
DALE, P. (2012). Anyone Can Do It: Empowerment, Tradition and the Punk Underground. Ashgate Publishing Limited.
GAYTÁN, P., G. Ochoa e Iti (dirs.). (1995). La década podrida 1985-1995. Cinta cinematográfica. México: Interneta, Video Popular y Cultural A. C., Subterráneo Ilimitado A. C.
GÓMEZ, E. (dir.) (2017). México capital punk. La historia no definitiva del punk mexicano. Cinta cinematográfica. México: autor.
GONZÁLEZ, M. (2008). “Modernidad y tradición de la industria tequilera (1850-1900)”. Boletín Archivo General de la Nación 6 (19), 146-169.
HEBDIGE, D. (2013). Subcultura. El significado del estilo. Paidós.
HERNÁNDEZ, J. J. (2009). “Tequila: Centro Mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización?” Andamios 6 (12), 41-67.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2015). Encuesta intercensal 2015. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/
JESÚS (2019). Conciertos de punk en Tequila. Entrevista, 8 de junio.
JESÚS y BRYAN (2018). Escena del punk en Tequila. Entrevista, 11 de junio.
JIMÉNEZ, M. C. (2009). Amatitán, un caso atípico. El cultivo y aprovechamiento del maguey mezcal y la fabricación del vino mezcal. Tequila, sus efectos en la transformación del entorno regional. Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.
LUNA, R. (1991). La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. Conaculta.
MARCIAL, R. (2006). Andamos como andamos porque somos como somos: culturas juveniles en Guadalajara. El Colegio de Jalisco.
MARTÍN, J. (dir.) (1994). La escena punk en México. Una alternativa libertaria. Cinta cinematográfica. México: Sin Medios Producciones.
MATACÁN (2019). Esta es mi vida. CD-EP. El Arenal: autor.
MATACÁN (19 de noviembre de 2019). Matacán. Información. Facebook. https://www.facebook.com/matacangdl
McNEIL, L. (1999). Por favor, mátame: la historia oral del punk. Celeste.
MINTER, S. (dir.) (1986). Nadie es inocente. Cinta cinematográfica. México.
MONZÓN, M. C. (2014). Estrategia para el reconocimiento de los espacios culturales en Tequila, Jalisco, México. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana.
MOORE, R. (2004). “Postmodernism and Punk Subculture: Cultures of Authenticity and Deconstruction”. The Communication Review 7, 305-327.
MURIÁ, J. M. (2016). El famoso tequila. Porrúa.
NO FUN (2018). No Fun. CD-EP. Tequila: autor.
NO FUN (19 de noviembre de 2019). No Fun. Información. Facebook. https://www.facebook.com/nofunoficial/.
OXFORD UNIVERSITY PRESS. Punk. En Lexico.com. Recuperado el 13 de enero de 2020 de https://www.lexico.com/en. .
POMA, A. y T. GRAVANTE (2016). “Fallas del sistema: análisis desde abajo del movimiento anarcopunk en México”. Revista Mexicana de Sociología 78 (3), 437-467.
PUNKS de Tequila, El Arenal, Guadalajara y San Martín Hidalgo (2018). Valles es punk. III Foro de Juventudes Rurales. Foro llevado a cabo en el Centro Universitario de los Valles, Ameca, México, Universidad de Guadalajara.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Punk. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 13 de enero de 2020 de http://www.rae.es/.
SABIN, R. (ed.) (2002). Punk Rock: So What? Routledge.
SANDOVAL, H. M. (2011). “El movimiento anarcopunk de Guadalajara. Una apuesta por resistir-existir contra y más allá del Estado/capital”. Desacatos 37, 183-190.
SECRETARÍA DE CULTURA (2019). Sistema de Información Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/.
SECRETARÍA DE CULTURA JALISCO (2019). Patrimonio cultural material e inmaterial. https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural.
SUÁREZ, A. (2014). Percepciones y discursos culturales en torno al paisaje agavero. Universidad de Guadalajara.
SUPLEX (2015). Nada volverá a ser igual. Registro de la escena hardcore-punk jalisciense hasta mediados de los noventa. Abolipop Records.
VÁZQUEZ, G. V. (1998). Estudio previo a la elaboración de un plan de desarrollo turístico del municipio de El Arenal, Jalisco. Tesis de pregrado, Universidad de Guadalajara.
Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.
La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.
El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.
Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación.
Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido.
La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.