La voz de los ancestros. El teponaztli de Huatusco, Veracruz
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguilar López, Yolanda (1992). El estreno del oficio de antropólogo en Veracruz. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1991). El señorío de Cuauhtochco. Luchas agrarias en México durante el virreinato. México: Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz/Instituto Nacional Indigenista /Fondo de Cultura Económica.
Arróniz, Joaquín, hijo (1867). Ensayo de una historia de Orizaba. Orizaba: Ed. de autor.
Arróniz, Joaquín, hijo (1959). Ensayo de una historia de Orizaba. Estudio preliminar de Leonardo Pasquel. México: Suma Veracruzana, Colección Historiografía, Tomo II (1650-1850).
Blasio, José Luis (1905). Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un secretario particular. México: Librería de la Vda. de C. Bournet.
Blázquez Domínguez, Carmen (2000). Breve historia de Veracruz. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Historia de las Américas.
Carlota, Felipe de (2016). “Anécdota de la construcción del mercado Benito Juárez de Huatusco”. www.huatusconoticias.com.
Díaz, Daniel (2009). “El Tlalpanhuéhuetl de Malinalco, Estado de México”. Arqueología Mexicana, 16(95), 18-21.
Flores Rodríguez, Miguel Ángel (2008). “Teponaxtle, misticismo musical de los cuauhtochcas”. En Huatusco (pp. 10-11). Xalapa: Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz.
Gallegos Gómora, Miriam Judith (septiembre de 2007). “Música de tambores y flauta: elementos de identidad en la población yokot’an de Tabasco, México”. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 80, 40-47.
García Márquez, Agustín (2005). Los aztecas en el centro de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guillaumin Fentanes, Rafael (2008). Primer centenario de la expedición del decreto que elevó la villa de Huatusco a la categoría de ciudad. S. d. e.
Hernández, Erick (13 de agosto de 2015). Tepoztlán, Morelos. La chirimía y el teponaztli [video]. Almaya Records. https://www.youtube.com/watch?v= yb63uc1KVDQ&ab_channel=ALMAYARECORDS
Luque, Elin, y Michel Beltrán (marzo-abril de 1997). “La música en la iconografía de la Virgen de Guadalupe”. México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación, 17, 11-17.
Medellín Zenil, Alfonso (1952). Exploraciones en Cuauhtochco. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.
Melgarejo Vivanco, José Luis (1950). Historia de Veracruz. Época prehispánica. Xalapa: Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Veracruz.
Mota y Escobar, Alfonso (1992). “Memoriales del Obispo de Tlaxcala. Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII”. En Martha Poblett Miranda (comp.), Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, t. 1 (pp. 135-199). México: Gobierno del Estado de Veracruz.
Nogueira, Eduardo (1958). Tallas prehispánicas en madera. México: Guarania.
Ortiz Escamilla, Juan (2010). El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Pareyón, Gabriel (septiembre de 2005). “El teponaztli en la tradición musical mexica: apuntes sobre prosodia y rítmica”. II Foro Nacional sobre Música Mexicana. Los instrumentos musicales y su imaginario, Pátzcuaro, Michoacán.
https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/25644/Teponaztli.pdf?sequence=6
Rojas Martínez, José Luis (2000). “La música de percusión mexica, arte sonoro labrado en madera”. México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación, 6(37), 16-23.
Romero Quiroz, Javier (1964). El teponaztli de Malinalco. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sánchez Durán, Aurelio et al. (1977). Breviario municipal. Xalapa: PRI, Veracruz-Centro de Estudios Políticos Económicos y Sociales.
Saville, Marshall H. (1925). The Wood-Carver’s Art in Ancient Mexico. Nueva York: Museum of the American Indian, Heye Foundation.
Sehara, Ismael (1965). Huatusco, breves apuntes para la historia de esta ciudad y sus jurisdicciones. Estudio preliminar de Leonardo Pasquel. México: Citlaltepetl, Colección Suma Veracruzana, Serie Historiografía.
Entrevistas
Prof. Miguel Ángel Flores Rodríguez, diciembre de 2011.
Maestro lutier Antonio Amezcua Carriedo, entrevista radiofónica, abril de 2011.
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i14.2640
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Universidad Veracruzana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 8, número 14, enero-junio 2021
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana, DRJI, REDIB, y ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Directora Editorial: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: María Luisa Meneses Hernández, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez
Rector
Dra. Elena Rustrián Portilla
Secretaria Académica
Mtra. Lizbeth Margarita Viveros Cancino
Secretaria de Administración y Finanzas
Dra. Rebeca Hernández Arámburo
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dr. Juan Ortiz Escamilla
Director General de Investigaciones
Dr. Rafael Figueroa Hernández
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación