La voz de los ancestros. El teponaztli de Huatusco, Veracruz
PDF
HTML

Palabras clave

teponaztli
restauración
historia
mito
Huatusco

Resumen

En la parte central del estado de Veracruz, dominio territorial del coloso Pico de Orizaba, se ubica la ciudad de Huatusco de Chicuellar. En ese rincón de la geografía estatal existe un teponaztli muy antiguo asociado con eventos de trascendencia histórica. De su intervención restaurativa se desprendió un catálogo del manejo y del uso prolongado al que fuera sometido en su larga vida, a riesgo de privarle de su profundo sonido que, sostienen las leyendas locales, podía ser escuchado hasta las faldas del pico nevado y que, por lo mismo, era asociado con la voz de los ancestros. A partir de diferentes fuentes históricas: crónicas, leyendas y testimonios de la tradición oral, nuestro correlato reconstruye su larga vida y el sentido otorgado al teponaztli dentro de la cosmovisión indígena, premisa inspiradora que motivó el esfuerzo por preservarlo como símbolo inequívoco de la identidad huatusqueña actual.
https://doi.org/10.25009/blj.v0i14.2640
PDF
HTML

Citas

Aguilar López, Yolanda (1992). El estreno del oficio de antropólogo en Veracruz. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1991). El señorío de Cuauhtochco. Luchas agrarias en México durante el virreinato. México: Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz/Instituto Nacional Indigenista /Fondo de Cultura Económica.

Arróniz, Joaquín, hijo (1867). Ensayo de una historia de Orizaba. Orizaba: Ed. de autor.

Arróniz, Joaquín, hijo (1959). Ensayo de una historia de Orizaba. Estudio preliminar de Leonardo Pasquel. México: Suma Veracruzana, Colección Historiografía, Tomo II (1650-1850).

Blasio, José Luis (1905). Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un secretario particular. México: Librería de la Vda. de C. Bournet.

Blázquez Domínguez, Carmen (2000). Breve historia de Veracruz. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Historia de las Américas.

Carlota, Felipe de (2016). “Anécdota de la construcción del mercado Benito Juárez de Huatusco”. www.huatusconoticias.com.

Díaz, Daniel (2009). “El Tlalpanhuéhuetl de Malinalco, Estado de México”. Arqueología Mexicana, 16(95), 18-21.

Flores Rodríguez, Miguel Ángel (2008). “Teponaxtle, misticismo musical de los cuauhtochcas”. En Huatusco (pp. 10-11). Xalapa: Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz.

Gallegos Gómora, Miriam Judith (septiembre de 2007). “Música de tambores y flauta: elementos de identidad en la población yokot’an de Tabasco, México”. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 80, 40-47.

García Márquez, Agustín (2005). Los aztecas en el centro de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guillaumin Fentanes, Rafael (2008). Primer centenario de la expedición del decreto que elevó la villa de Huatusco a la categoría de ciudad. S. d. e.

Hernández, Erick (13 de agosto de 2015). Tepoztlán, Morelos. La chirimía y el teponaztli [video]. Almaya Records. https://www.youtube.com/watch?v= yb63uc1KVDQ&ab_channel=ALMAYARECORDS

Luque, Elin, y Michel Beltrán (marzo-abril de 1997). “La música en la iconografía de la Virgen de Guadalupe”. México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación, 17, 11-17.

Medellín Zenil, Alfonso (1952). Exploraciones en Cuauhtochco. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.

Melgarejo Vivanco, José Luis (1950). Historia de Veracruz. Época prehispánica. Xalapa: Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Veracruz.

Mota y Escobar, Alfonso (1992). “Memoriales del Obispo de Tlaxcala. Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII”. En Martha Poblett Miranda (comp.), Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, t. 1 (pp. 135-199). México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Nogueira, Eduardo (1958). Tallas prehispánicas en madera. México: Guarania.

Ortiz Escamilla, Juan (2010). El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Pareyón, Gabriel (septiembre de 2005). “El teponaztli en la tradición musical mexica: apuntes sobre prosodia y rítmica”. II Foro Nacional sobre Música Mexicana. Los instrumentos musicales y su imaginario, Pátzcuaro, Michoacán.

https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/25644/Teponaztli.pdf?sequence=6

Rojas Martínez, José Luis (2000). “La música de percusión mexica, arte sonoro labrado en madera”. México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación, 6(37), 16-23.

Romero Quiroz, Javier (1964). El teponaztli de Malinalco. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Sánchez Durán, Aurelio et al. (1977). Breviario municipal. Xalapa: PRI, Veracruz-Centro de Estudios Políticos Económicos y Sociales.

Saville, Marshall H. (1925). The Wood-Carver’s Art in Ancient Mexico. Nueva York: Museum of the American Indian, Heye Foundation.

Sehara, Ismael (1965). Huatusco, breves apuntes para la historia de esta ciudad y sus jurisdicciones. Estudio preliminar de Leonardo Pasquel. México: Citlaltepetl, Colección Suma Veracruzana, Serie Historiografía.

Entrevistas

Prof. Miguel Ángel Flores Rodríguez, diciembre de 2011.

Maestro lutier Antonio Amezcua Carriedo, entrevista radiofónica, abril de 2011.

Licencia Creative Commons

Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.

La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.

El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.

Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación. 

Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido. 

La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.