Resumen
En este artículo estudio el poemario Ipusik’al Matye’lum / Corazón de Selva (2013), de la autora ch’ol Juana Peñate Montejo. Centrando mi análisis en la representación de los cuerpos de la voz poética y del espacio vegetal selvático, sostengo que el poemario moviliza las conexiones físicas entre ambos—manifestadas de diversas formas, algunas con sutiles matices eróticos—como una estrategia para articular una ética de cuidado y reciprocidad en oposición a los marcos coloniales dominantes. En este despliegue poético, la autora convoca una forma encarnada de conocer la selva, revelando una íntima interconexión entre la voz poética y el bioma que, trascendiendo epistemologías occidentales, genera un conocimiento del espacio y de la pertenencia a dicho espacio a partir del cuerpo.
Palabras Clave: Literatura; cuerpo; poesía; ecología; colonialismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.