Abstract
En este trabajo se revisa algunos discursos historiográficos en torno a la historia de la música en América Latina, para reflexionar sobre cómo se construyeron dichas narraciones y cómo estas fueron utilizadas para la consolidación y legitimación de identidades y tradiciones que encuentran puntos en común en los países seleccionados. Para tal fin se tomaron como muestra cuatro países: Cuba, Colombia, Chile y México. Los puntos en común en los relatos elegidos permiten percibir las semejanzas de las aproximaciones metodológicas y discursivas en cuanto al estudio de la música en los países seleccionados, en el periodo que parte de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando el positivismo era el hilo conductor del pensamiento científico. Se propone una perspectiva diferente para dichas narrativas, uniéndolas con enfoques metodológicos actuales con el propósito de replantear los mismos de cara a un nuevo “metarrelato” musical en Latinoamérica.
References
ALCÁNTARA LÓPEZ, Álvaro (2016). “Ombligo con ombligo… o algunas notas sobre la invención del discurso sobre ‘lo negro’ en los sones de la tierra de la segunda mitad del siglo XVIII”, en Carlos Ruiz Rodríguez (coord.), La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios y antecedentes histórico-culturales. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 117-148.
ALLEN, Warren Dwight (1962). Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music (1600-1960). 1a. ed. 1939, Nueva York: Dover.
BALDERAS, Aideé (productor y conductor) (24 de julio de 2015). Son y Tradición. Patricio Hidalgo y Donají Esparza. El Afrojarocho [Audio podcast]. Recuperado de: https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/module-styles/son-y-tradicion/218-son-y-tradicion-patricio-hidalgo-y-donaji-esparza-el-afrojarocho.
BALLESTEROS PÁEZ, María Dolores (2017). “Los ‘otros’ mexicanos. La visión de los intelectuales decimonónicos de los afrodescendientes”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. Enero-junio, núm. 65, 150-179.
BERMÚDEZ, Egberto (2010). “La música colombiana: pasado y presente”, en Albert Recasens Barberá (dir.), A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior/Akal, 247-254.
CARPENTIER, Alejo (1987). Obras completas, tomo XII: Ese músico que llevo dentro 3. La música en Cuba. México: Siglo XXI.
DUARTE, Jesús y María V. RODRÍGUEZ (1992). “La Sociedad Filarmónica y la cultura musical en Santafé a mediados del siglo XIX”, Boletín Cultural y Bibliográfico, 29 (31), 41-55.
ELI RODRÍGUEZ, Victoria (2010). “Nación e identidad en las canciones y bailes criollos”, en Consuelo Carredano y Victoria Eli (eds.), La música en Hispanoamérica, Siglo XIX. Vol. 6, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 71-124.
FREÁN CAMPO, Aitor (2018). “El mito del ave fénix en el pensamiento simbólico romano”, Studia historica. Historia Antigua, 36, 165-186.
GARCÍA DE LEÓN, Antonio (2016). El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. México: Fondo de Cultura Económica.
HOBSBAWM, Eric (2002). “La invención de tradiciones”, Eric Hobsbawm y Terence Ranger (coords.), La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 7-21.
LEYMARIE, Isabelle (2015). Del tango al reggae. Músicas negras de América Latina y el Caribe. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
LINARES, María Teresa (1974). La música y el pueblo. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
MARTÍN, Enrique (julio-diciembre de 2002). “Nuevos ricos, nuevos gustos: la afición musical en Mérida durante el Porfiriato”, Heterofonía. Revista de investigación musical, 127, 57-75.
MAYER-SERRA, Otto (1941). Panorama de la música mexicana. Desde la Independencia hasta la actualidad. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
MIRANDA, Ricardo (2013). “Identidad y cultura musical en el siglo XIX”, en Ricardo Miranda y Aurelio Tello (coords.), La música en los siglos XIX y XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 15-80.
OCAMPO LÓPEZ, Javier (1990). Música y folclor de Colombia. Selección Cultura Colombiana, Bogotá: Plaza y Janés.
ORTIZ, Fernando (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
PEREIRA SALAS, Eugenio (1941). Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria/Santiago Estado 63/Valenzuela Basterrica y Cía.
PÉREZ GONZÁLEZ, Juliana (2007). “La historiografía musical hispanoamericana. Estado actual”, Música, 18, 3-17.
Real Academia Española (2005). Folclore. Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 14 de marzo de 2021 de https://www.rae.es/dpd/folclore.
RONDÓN, Víctor (2017). “La música en los laberintos de Clío: reflexiones historiográficas en torno a la producción chilena”, Revista Argentina de Musicología, 18, 39-52.
SALDIVAR, Gabriel (1989). El jarabe. Baile popular mexicano. Prólogo de Manuel M. Ponce, edición facsimilar [1a. ed. 1937], Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco/UNED Unidad Editorial.
VERA, Alejandro (2010). “¿Decadencia o progreso? La música del siglo XVIII y el nacionalismo decimonónico”, Latin American Music Review, 31 (1), 1-39.
WAISMAN, Leonardo (2017). “Presentación”, Revista Argentina de Musicología, 18, 15-16.
Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.
La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.
El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.
Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación.
Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido.
La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.