Abstract
En un esfuerzo por generar un análisis sustancial sobre los procesos de movilización social, los estudios parecen haber obviado el amplio ecosistema mediático a través del cual las comunidades han visibilizado sus identidades y objetivos, y coordinado acciones colectivas hacia intereses compartidos, de forma autónoma respecto del Estado. En este artículo, se analizan las capacidades de los actores sociales para apropiar las tecnologías de comunicación y reconfigurarlas como esferas públicas alternativas desde las cuales mediar los contenidos mediáticos hegemónicos y hacer contrapeso al control absoluto del Estado y de la industria privada.References
ALMEIDA, E. y M. Sánchez (2014). Comunidad: Interacción, conflicto y utopía. Universidad Iberoamericana.
Altavoz (4 de septiembre de 2015). “50 años al aire... ¿Continuamos?” Altavoz en línea. http://periodicoaltavoz.blogspot.com/2015/09/50-anos-al-aire- continuamos.html
ARATO, A. y J. Cohen (2001). Sociedad civil y teoría política. Fondo de Cultura Económica.
ARIAS-GODÍNEZ, B. (1990). La XEYT, radio cultural campesina. Una experiencia de radio participativa. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México (AMARC-MX) (2008). Radios comunitarias y contexto de conflicto en México. AMARC-MX. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/06445.pdf
ATTON, C. (2002). Alternative media. Sage.
BACA-FELDMAN, C. (2014). “Pensando ‘otra comunicación’. Radio comunitaria en México, un abordaje desde la teoría crítica”, en P. Gentili (ed.), Medios alternativos y movimientos sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 89-110.
BERRÍO, A. (2006). “La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci”, Estudios Políticos 29, 218-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429057009
CALLEJA, A. y B. Solís (2005). Con permiso: la radio comunitaria en México. Fundación Friedrich Ebert-México.
CASSIGOLI, R. (2016). “Antropología de las prácticas cotidianas: Michel de Certeau”, Chungara. 84 (4), 679-690. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000033
CAUSSE, C. (2009). “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico”, Ciencia en su PC 3, 12-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002
CERTEAU, M. de (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamérica.
CERTEAU, M. de (2000). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamérica.
CONAPRED (2010). Las radios comunitarias como mecanismo en contra de la discriminación. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E15-2009.pdf
DIANI, M. (1992). “The Concept of Social Movement”, The Sociological Review, 40 (1), 1-25. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1992.tb02943.x
DOWNING, H. (2000). Radical Media: Rebellious communication and social movements. Sage.
DUARTE, C. (2017). Trabajo social comunitario: perspectivas teóricas, metodológicas, éticas y políticas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
FONTANA, A. y J. Frey (2012) “La entrevista. De una proposición neutral al compromiso político”, en N. Denzin y Y. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa. Volumen I, Gedisa, 141-202.
FRASER, N. (1999). “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”, Debate, 46, 136-174. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5760
GARCÍA CANCLINI, N. (2006). “El consumo cultural: una propuesta teórica”, en G. Sunkel (comp.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello, 26-49.
GASPARELLO, G. (2011). “Donde crece la flor de la palabra. Reflexiones sobre la radio comunitaria indígena en los estados de Guerrero y Oaxaca, México”, Nómadas, 29 (1), 347-364. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26816
GROSSI, G. (2007). La opinión pública: Teoría del campo demoscópico. Centro Investigación Sociológica.
GUMUCIO, A. (2004). “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”, Investigación & Desarrollo. 12 (1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf
GUO, L. (2015). “Exploring the Link between Community Radio and the Community: A Study of Audience Participation in Alternative Media Practices”, Communication, Culture and Critique, 10 (1), 112-130. https://doi.org/10.1111/cccr.12141
HABERMAS, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gil.
HABERMAS, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
HERNÁNDEZ, G. (2013). La digitalización de la radio en México. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707299/0707299.pdf
HERNÁNDEZ, R., C. Fernández y P. Baptista (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
KOOPMANS, R. (2004). “Movements and Media: Selection Processes and Evolutionary Dynamics in the Public Sphere”, Theory and Society, 33 (3/4), 367-391. https://doi.org/10.1023/B:RYSO.0000038603.34963.de
KORSBAEK, L. (2009). “El comunalismo: cambio de paradigma en la antropología mexicana a raíz de la globalización”, Argumentos, 22 (59), 101-123. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000100004
KROHLING, C. (2012). “Aproximaciones entre la comunicación popular y comunitaria y la prensa alternativa en Brasil en la era del ciberespacio”, en M. Martínez y F. Sierra (coords.), Comunicación y desarrollo: prácticas comunicativas y empoderamiento local. Gedisa, 112-125.
LAMAS, E. (2003). Gestión integral de la radio comunitaria. Fundación Friedrich Ebert.
LARAÑA, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Alianza.
LIEVROUW. L. (2011). Alternative and Activist New Media. Polity Press.
LÓPEZ, J. (1995). “¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?” Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (52), 51-54. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i52.621
MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
MASIP, F. (2011). “Comunidades aporéticas”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, 34, 47-73. https://biblat.unam.mx/hevila/TramasMexicoDF/2011/no%2034/2.pdf
MATTONI, A. (2017). “A Situated Understanding of Digital Technologies in Social Movements. Media Ecology and Media Practice Approaches”, Social Movement Studies, 16 (4), 494-505. https://doi.org/10.1080/14742837.2017.1311250
MATTONI, A. y E. Treré (2014). “Media Practices, Mediation Processes, and Mediatization in the Study of Social Movements”, Communication Theory, 24 (3), 252-271. https://doi.org/10.1111/comt.12038
MATTONI, A. y E. Treré (2016). “Media Ecologies and Protest Movements: Main Perspectives and Key Lessons”, Information, Communication and Society, 19 (2), 290-306. https://doi.org/10.1111/comt.12038
MEJÍA, F. (1989). La industria de la radio y la televisión y la política del estado mexicano: 1920-1960. Fundación Manuel Buendía.
MELUCCI, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
MHAGAMA, P. (2015). “Radio Listening Clubs in Malawi as Alternative Public Spheres”, The Radio Journal. International Studies in Broadcast & Audio Media, 13 (1), 105-120. https://dx.doi.org/10.1386/rjao.13.1-2.105_1
MILAN, S. (2008). “What Makes You Happy? Insights into Feelings and Muses of Community Radio Practitioners”, Westminster Papers in Communication and Culture, 5 (1), 25-43. http://doi.org/10.16997/wpcc.49
MILAN, S. (2009). “Four Steps to Community Media as a Development Tool”, Development in Practice, 19 (4/5), 598-609. https://dx.doi.org/10.1080/09614520902866421
MILAN, S. (2013). Social Movements and Their Technologies. Wiring Social Change. Palgrave Macmillan.
MONJE, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
NIGHTINGALE, V. (2011). The Handbook of Media Audiences. Blackwell Publishing.
OLMEDO, R. (2016). “Radio Teocelo. Un caso de apropiación social de los medios de comunicación”, en R. Ibarra (presidencia), Trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad. Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Zacatecas.
PARRA, N. (2017). Aproximaciones al concepto de comunidad para el Trabajo Social. https:// doi: 10.13140/RG.2.2.27154.35522
PEPPINO, A. (1990). La Radio permisionada en México: el caso de Hidalgo. Fundación Friedrich Ebert.
RABOTNIKOF, N. (2011). En busca de un lugar común. Universidad Nacional Autónoma de México.
RAMOS, V. (2007). “La radio comunitaria frente a los grupos de poder”, Razón y Palabra, 59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520703006
REVILLA, B. (1996). “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”, Última Década, 5, 1-18. https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Revilla_ElConceptoDeMovimientoSocial.pdf
RODRÍGUEZ, C. (2011). “Trayectoria de un recorrido: comunicación y cambio social en América Latina”, en J. Pereira y A. Cadavid (eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Pontifica Universidad Javeriana, 37-56.
ROJAS, C. (2011). “Comunidad y movimientos sociales”, Universitas 15, 197-216. https://doi.org/10.17163/uni.n15.2011.07
ROMO, C. (1991). Ondas, canales y mensajes: un perfil de la radio en México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
SAMPEDRO, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Ediciones Istmo.
SCOLARI, C. (2012). “Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory”, Communication Theory, 22 (2), 204-225. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x
SEID, G. (2016). “Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica”, V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMCS), Mendoza, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf
SERMEÑO, A. (2013). “Razón y espacio público en la democracia deliberativa. Una perspectiva habermasiana”, Andamios, 10 (23), 205-231. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i23.255
SOCARRÁS, Elena (2004). “Participación, cultura y comunidad”, en Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (comps.), La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 173-180.
SOSA, J. (2011). El movimiento radiofónico de comunicación popular en América Latina: el caso de Radio Teocelo, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México.
TRERÉ, E. (2012). “Social Movements as Information Ecologies: Exploring the Coevolution of Multiple Internet Technologies for Activism”, International Journal of Communication, 6, 2359-2377. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1681
VIOLICH, F. y J. Astica (1971). Desarrollo de la comunidad y el proceso de planificación urbana en la América Latina. University of California.
Balajú, revista de cultura y comunicación por Universidad Veracruzana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/index.
La licencia CC-BY-NC 4.0 permite que las publicaciones puedan compartirse y redistribuirse por cualquier medio o formato. Sin embargo, se debe cumplir lo siguiente: (a) Atribuir la autoría, indicando qué cambios fueron realizados. En este caso se proporcionará la liga DOI y URL del artículo, además de un enlace a la licencia. (b) Los artículos no pueden distribuirse con fines comerciales. El inciso (b) va en consonancia con la política de acceso abierto bajo la que se encuentra la revista Balajú.
El contenido de Balajú es gratuito y se encuentra en la página web: https://balaju.uv.mx/. Los artículos contenidos en el número actual y anteriores de la revista pueden consultarse y descargarse desde la página web, con la posibilidad de imprimirse o copiarse de forma total o parcial. Dichos artículos no deben ser alterados y el uso de su información siempre conllevará a dar el crédito al autor o autores. Para ello se incluirá una cita con su respectiva referencia en las normas de estilo aceptadas.
Los autores son los titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Una vez que el texto ha sido enviado de manera libre, voluntaria y gratuita, el autor conserva los derechos morales de la obra. Por su parte, la Universidad Veracruzana publicará el artículo (siempre que sea aceptado) en esta plataforma para su distribución por los canales de comunicación con el fin de dar a conocer la investigación.
Balajú se compromete a siempre respetar y dar crédito que corresponde a los autores de cada texto recibido.
La utilización de las imágenes incluidas en el artículo son entera responsabilidad de los autores. Y se sobrentiende que tiene los derechos de uso de las mismas.