Bestias y animales: humanos en El furgón de los locos
Resumen
Este artículo tiene la finalidad de mostrar que en El furgón de los locos el escritor uruguayo Carlos Liscano recrea a los personajes de la cárcel y del calabozo de tortura como seres empujados a los límites de la animalidad, para lo cual se realizará un análisis de fragmentos de la novela donde los personajes presentan conductas animales, de acuerdo con las pautas definidas por Giorgio Agamben y Jacques Derrida, relativas a la frontera entre el hombre y el animal, así como a la posibilidad de un devenir animal del hombre. Lo anterior se sustenta en que la novela presenta dos grupos de personajes: los torturadores, que privan de libertades y derechos a los torturados, y los presos, a quienes se les niega decisión de cuándo y cómo comer, dormir, ir al baño, hablar, etc.: acciones que los llevan al nivel de un animal sometido y dócil mediante la fractura de su humanidad.
Palabras clave
Referencias
AGAMBEN, Giorgio (2008). El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Trad. de T. Segovia, España: Pre-textos.
AGAMBEN, Giorgio (2016). Lo abierto. El hombre y el animal. Trad. de F. Costa y E. Castro, Argentina: Adriana Hidalgo.
DERRIDA, Jacques (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Trad. de C. de Peretti y C. Rodríguez, Madrid: Trotta.
HEIDEGGER, Martin (1990). “La esencia del habla”, De camino al habla. Trad. de Y. Zimmermann, España: Grafos, 141-193 (original publicado en 1959).
HEIDEGGER, Martin (2005). Ser y tiempo. Trad. de J. E. Rivera, Santiago de Chile: Editorial Universitaria (original publicado en 1927).
LISCANO, Carlos (1998). “El lenguaje de la soledad”, Fractal. Núm. 11, octubre-diciembre, año 3, vol. III, 45-57.
LISCANO, Carlos (2001). El furgón de los locos. Montevideo: Planeta.
DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i12.2614
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Universidad Veracruzana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. Año 8, número 14, enero-junio 2021
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación está indizada en los siguientes directorios, índices y bases de datos: Actualidad Iberoamericana, DRJI, REDIB, y ERIHPLUS
Publicación semestral digital con arbitraje estricto realizado por un comité de pares académicos a través de dictámenes doble ciego y con un comité científico internacional; de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Estudios de Cultura y Comunicación, (CECCUV), con dirección postal: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11802; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana es un medio digital de difusión de avances y resultados de investigación de alto nivel en temas de cultura y comunicación. Tiene como objetivo divulgar las discusiones teóricas y metodológicas, análisis de datos y resultados originales de investigación, a fin de contribuir al debate académico sobre cultura y comunicación.
Directora Editorial: Elissa Rashkin. Reserva de derechos al Uso Exclusivo No: 04-2015-022711043200, ISSN 2448-4954 ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la publicación de este número: María Luisa Meneses Hernández, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: calle Juárez 126, Zona Centro, c.p. 91000, Xalapa, Veracruz, México; Teléfono +52 (228) 167 06 20, ext. 11801; correo electrónico revistabalaju@uv.mx y página web: https://balaju.uv.mx/index.php/balaju
Las opiniones expresadas por las y los colaboradores no reflejan la posición de la editora de la revista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez
Rector
Dra. Elena Rustrián Portilla
Secretaria Académica
Mtra. Lizbeth Margarita Viveros Cancino
Secretaria de Administración y Finanzas
Dra. Rebeca Hernández Arámburo
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dr. Juan Ortiz Escamilla
Director General de Investigaciones
Dr. Rafael Figueroa Hernández
Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación